"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 31 de octubre de 2013

Exhibe Cuba éxito en programa gratuito de implantes cocleares

EDITADO POR MARTHA RÍOS
(Cubasí-PL) Cuba desarrolla desde hace más de 15 años un programa nacional gratuito de implantes cocleares por el cual han sido atendidos unos 270 niños, sobre todo multidiscapacitados y sordociegos.

La doctora Beatriz Bermejo, miembro del Grupo Nacional de Implantes Cocleares, informó que en 1998 comenzaron los implantes cocleares en la nación caribeña, en un trabajo conjunto de varias instituciones como el Centro Nacional de Neurociencias, el Centro Internacional de Salud La Pradera y el Hospital Hermanos Ameijeiras, en La Habana.

Explicó la especialista que en Cuba, según un estudio realizado entre 2001 y 2003, la tasa de prevalencia nacional de discapacidad auditiva es de 2.1 por mil habitantes.

Desde el 2005 cuando se realizaron 21 implantes cocleares, se perfeccionó la labor con un grupo multidisciplinario de especialistas, compuesto por otocirujanos, audiólogos, neurofisiólogos, neuropediatras, logofoniatras, psicólogos, logopedas, terapistas del lenguaje y pedagogos, entre otros, agregó.

Bermejo, quien también está a cargo del departamento de Logopedia y Foniatría del Centro Internacional de Salud La Pradera, en el oeste de La Habana, apuntó que el programa cubano de pesquisaje auditivo cuenta con varios centros regionales, tiene cobertura extendida a todo el territorio nacional y abarca todas las edades hasta 18 años.

Su misión, subrayó la experta, es encontrar la totalidad de niños con factores de riesgo de hipoacusia desde que nacen.

“Con un buen pesquisaje auditivo y una detección cada vez más temprana de la pérdida (lo ideal es antes de los seis meses de edad) se obtienen mejores resultados en el tratamiento, pues mientras más pequeños los niños reciben los implantes mejores son los resultados en el desarrollo del lenguaje y las habilidades cognitivas en general”, abundó la doctora.

Nórdicos huyen del frío y escogen al balneario cubano de Varadero

 POR PEDRO MANUEL OTERO
 
(AIN)Por primera vez para una temporada de invierno turistas nórdicos llegarán a esta ciudad balneario, cuando a partir de noviembre cinco naciones de esa área geográfica queden conectadas con Cuba -mediante vuelos charters- al Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez.

Luis Martínez, especialista del Ministerio del Turismo (MINTUR) en la provincia de Matanzas, confirmó a la AIN que dos vuelos provenientes de Copenhague, en Dinamarca, con turoperadores de Albatros y Bravo Tours, comenzarán operaciones en la primera quincena de ese mes.

El principal polo turístico de Cuba trabaja en potenciar la calidad de todos sus servicios y productos para la llamada temporada alta y el arribo de cada vez más visitantes que prefieren huir del frío y disfrutar del sol y la playa, asegura una nota de prensa enviada por el MINTUR en Varadero.

A partir del mes próximo, ciudades como Copenhague, Dinamarca; Helsinki, Finlandia; Reikiavik, Islandia; Oslo, Noruega, y Estocolmo, Suecia, estarán representadas en la Península de Hicacos, en 50 hoteles y 20 mil 395 habitaciones, en intercambio con costumbres y culturas de otras regiones del mundo.

También, desde Munich, Alemania, se tenderá un puente con Varadero, el cinco de noviembre, el cual se mantendrá durante la temporada, enmarcada del primero de ese mes y abril del próximo año.

El Aeropuerto Internacional Juan G. Gómez, segundo más importante de Cuba, acogerá primero a esos visitantes.

Juan A. González Manso, coordinador general de la terminal aérea, no dio acceso a la AIN a la información para conocer las disposiciones allí, con vistas a enfrentar dicha etapa.

Esa instalación, que acogió en 2012 alrededor de un millón 400 mil turistas, puede recibir hasta 900 pasajeros, entre llegadas y partidas, con tiempo mínimo de estadía de 20 minutos, muy por debajo de la media internacional, que es de 45 minutos.

Cayo Hueso restablecerá el próximo 15 noviembre ruta aérea directa con Cuba

Escrito por  EFE
Las ciudades de Cayo Hueso (EE.UU.) y La Habana (Cuba) volverán a estar conectadas por vuelos directos después de 50 años a partir del 15 de noviembre, informaron hoy a Efe fuentes de una de las compañías que prestarán el servicio.

Isaac Valdés, director de ventas de Mambí Travel, radicada en Miami, señaló que la ruta será operada por pequeños aviones bimotores con capacidad para 19 personas, que harán el trayecto entre las dos ciudades en una media hora.

Las operaciones desde el aeropuerto de Cayo Hueso tendrán tres frecuencias semanales (lunes, miércoles y viernes) y el precio del billete de ida y vuelta será de 449 a 469 dólares, explicó Valdés.

"Sentimos una gran emoción al poder prestar este servicio a la comunidad cubana con vuelos desde Cayo Hueso, después de 50 años, y evitar que los viajeros tengan que viajar al aeropuerto de Miami", señaló Valdés a Efe.

En 2009, el director del aeropuerto internacional de Cayo Hueso (Key West en inglés) solicitó al Departamento del Tesoro de EE.UU. que permitiera el restablecimiento de los vuelos directos entre Cayo Hueso, la ciudad estadounidense más cercana a Cuba, a solo 144 kilómetros de distancia, y La Habana.

Las instalaciones de este aeropuerto han estado en proceso de rehabilitación desde entonces y se ha invertido 2,5 millones de dólares en mejoras, añadió el directivo de Mambí Travel.

Dos compañías con licencia para realizar vuelos chárter, Mambí Travel y Air MarBrisa, que ya cubre la ruta aérea a La Habana desde Miami, Tampa y Nueva York, proporcionarán este servicio.

La línea de vuelos Cayo Hueso-La Habana se estableció en 1920, pero fue interrumpida en 1959, con el triunfo de la revolución cubana.

Este año, precisamente, Estados Unidos celebra cien años del primer vuelo entre Cayo Hueso y La Habana, un hito de la aeronáutica que convirtió a Cuba en el primer destino internacional de la aviación estadounidense.

Fue el 17 de mayo de 1913 cuando el cubano Domingo Rosillo del Toro pilotó su monoplano desde Cayo Hueso hasta la capital cubana y se aseguró, de esta manera, un premio de 10.000 dólares por ser el primero en cruzar por aire el Estrecho de Florida y unir en avión Estados Unidos y Cuba.

Los aeropuertos de cinco ciudades de Florida, Cayo Hueso, Orlando, Tampa, Miami y Fort Lauderdale, cuentan con autorización para vuelos directos a Cuba.

Además están autorizados los vuelos desde Nueva York, Boston, Los Ángeles, Chicago, Baltimore, Dallas/Fort Worth, Nueva Orleans, Pittsburg y Atlanta. Además se puede volar a Cuba desde Puerto Rico, estado libre asociado de EE.UU.

En Estados Unidos hay más de dos millones de cubanos y familiares, la mayoría en Florida. Por el momento solo pueden viajar a Cuba los cubano-estadounidenses con familiares en la isla y aquellos estadounidenses que reúnen ciertos requisitos, para viajes con fines académicos y religiosos.

Los verdugos más sádicos de Adolf Hitler.


Por Pavel Escudero

Crueldad, sadismo y una frialdad muy difícil de comprender son los atributos encontrados en los soldados que, a las órdenes de Adolf Hitler, jugaron con la vida de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, esos adjetivos no alcanzan a la hora de definir a símbolos nazis como Amon Göth, un capitán de las SS que cada día practicaba puntería con los prisioneros del campo de concentración que dirigía, o Ilse Koch, acusada de fabricar lámparas con la piel de decenas de judíos.

En un intento de luchar contra el olvido del horror, el historiador y periodista español Jesús Hernández publicó el libro Bestias nazis. Los verdugos de las SS, para revelar las crueles prácticas llevadas a cabo por cinco de los oficiales más sanguinarios del nazismo durante el Holocausto.

Uno de los capitanes de la muerte era Amon Göth, comandante del campo de concentración de Plaszow, en Polonia, que fue retratado por Spielberg en la película La lista de Schindler. Nació en 1908 y a los 23 años se convirtió en miembro de las SS.

Según el diario ABC, la primera oportunidad para demostrar su crueldad le llegó cuando tenía poco más de 30 años y recibió la orden de destruir el barrio judío que los alemanes habían creado en Cracovia. Corría 1943 cuando acabó en plena calle con la vida de más de 2.000 personas en tan sólo dos días y envió a campos de concentración y exterminio a otras 10.000.

Sin embargo, se haría desgraciadamente famoso por dirigir con puño de hierro Plaszow durante más de dos años. Allí se ganó el apodo de “verdugo” ya que, entre otras cosas, gozaba golpeando a mujeres hasta la muerte o asesinando, al azar, a diferentes reos sólo por diversión.


También estaba Oskar Dirlewanger. “Nacido en la ciudad bávara de Wurzburgo en 1895, luchó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue herido y condecorado. Tras la guerra, Dirlewanger se doctoró en Ciencias Políticas y en 1923 se afilió al partido nazi”, contó Hernández en el artículo de ABC.

“Aunque trabajaba como maestro, su vida era muy desordenada; dado a la bebida y a los escándalos públicos, acabó condenado por violar a una menor en 1934 y reincidió en cuanto salió en libertad. Sus contactos en las SS lo rescataron y fue enviado a España a luchar en la Legión Cóndor. En 1939 alcanzó una posición destacada en las SS, lo que le permitió continuar impunemente con sus tropelías”, explicó el historiador.

“En 1940 se le encargó la creación de un batallón formado por cazadores furtivos convictos. La unidad acabó aceptando delincuentes acusados de delitos graves y, en 1941, fue empleada en Rusia para luchar contra los partisanos y dar rienda suelta a sus impulsos criminales”, describió Hernández.

Y agregó: “El batallón fue enviado a la región de la ciudad polaca de Lublin, que fue convertida en escenario de saqueos, incendios, asesinatos, violaciones y atrocidades sin límite. Los hombres de Dirlewanger también serían empleados en la represión del levantamiento de Varsovia en 1944, donde cometieron aun mayores excesos, como la irrupción en un hospital en donde los pacientes fueron acribillados en sus camas y las enfermeras violadas y asesinadas”.

“Al acabar la guerra, Dirlewanger fue capturado por los franceses, quienes lo entregaron a unos soldados polacos para que se tomasen cumplida venganza. Al parecer, éstos lo torturaron durante varios días y acabaron con su vida en torno al 4 de junio de 1945″, sentenció el experto.


Otro caso es el sanguinario Josef Mengele, un cruel doctor nazi cuyos sádicos experimentos lo convirtieron en el terror de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz. Solía asesinar a parejas de gemelos de corta edad creyendo que, con sus cuerpos, podría descubrir el secreto de la clonación humana. A pesar de todo, Mengele no llegó a pagar por sus crímenes y murió en extrañas circunstancias tras escapar de los Aliados.


Pero la crueldad desmesurada de los nazis no fue una práctica exclusiva del género masculino. Y es imposible no estremecerse ante los actos realizados por Ilse Köhler. Nacida en 1906, quedó fascinada ante los hombres uniformados de las SS, por lo que no dudó en solicitar el carnet del NSDAP. Pelirroja de ojos verdes, se casó a los 31 años con Karl Koch, comandante del recién construido campo de concentración de Buchenwald. Por ello, decidió habitar una de las casas cercanas a la prisión.

Allí, Ilse gozaba dando largos paseos montada a su caballo y exhibiendo su sensualidad ante los presos. Sin embargo, no dudaba en acabar cruelmente con la vida de aquellos que alzaran la vista para mirarla. Fue acusada de asesinar y despellejar los cadáveres de cientos de presos para fabricar objetos cotidianos como libretas o pantallas para lámparas.


Por último, el caso de Irma Grese, la “Bella Bestia”. Nacida en 1923, abandonó los estudios y se fue a trabajar en una granja y en una tienda. Fue enfermera en un hospital de las SS, en donde se vio imbuida de la ideología nazi y pasó al campo de concentración de Ravensbrück como guardiana y luego fue destinada a Auschwitz-Birkenau.

“Pese a su juventud, apenas 20 años, acumuló poder rápidamente y tuvo a su cargo a más de treinta mil prisioneras. Con ellas cometería todo tipo de excesos, combinando violencia y un erotismo perverso. A las más jóvenes, las azotaba en los pechos hasta descarnarlos, o bien las convertía en amantes suyas para enviarlas después a la cámara de gas. A las embarazadas, les ataba las piernas juntas en el parto y asistía a su muerte, visiblemente excitada”, señaló Hernández.

Finalmente, las crueles prácticas de Irma se encontraron con la justicia aliada, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. “En 1945 regresó a Ravensbrück y de ahí pasó al campo de Bergen-Belsen. Fue capturada por los británicos y sometida a juicio, en donde se mostró como una nazi fanática”, aseveró el periodista.

“Su atractivo físico, que contrastaba con la fealdad de las otras guardianas acusadas, la llevó a ser bautizada por la prensa sensacionalista como la ‘Bella Bestia’. Grese eludió cualquier responsabilidad en los crímenes de los que se la acusaba y aseguró que se había limitado a cumplir con su obligación. Fue sentenciada a muerte y ejecutada en la horca el 13 de diciembre de 1945. Sus últimas palabras al verdugo fueron ‘¡Schnell!’ (¡Rápido!)”, contó el escritor español.



Crueldad, sadismo y una frialdad muy difícil de comprender son los atributos encontrados en los soldados que, a las órdenes de Adolf Hitler, jugaron con la vida de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, esos adjetivos no alcanzan a la hora de definir a símbolos nazis como Amon Göth, un capitán de las SS que cada día practicaba puntería con los prisioneros del campo de concentración que dirigía, o Ilse Koch, acusada de fabricar lámparas con la piel de decenas de judíos.

En un intento de luchar contra el olvido del horror, el historiador y periodista español Jesús Hernández publicó el libro Bestias nazis. Los verdugos de las SS, para revelar las crueles prácticas llevadas a cabo por cinco de los oficiales más sanguinarios del nazismo durante el Holocausto.

Uno de los capitanes de la muerte era Amon Göth, comandante del campo de concentración de Plaszow, en Polonia, que fue retratado por Spielberg en la película La lista de Schindler. Nació en 1908 y a los 23 años se convirtió en miembro de las SS.

Según el diario ABC, la primera oportunidad para demostrar su crueldad le llegó cuando tenía poco más de 30 años y recibió la orden de destruir el barrio judío que los alemanes habían creado en Cracovia. Corría 1943 cuando acabó en plena calle con la vida de más de 2.000 personas en tan sólo dos días y envió a campos de concentración y exterminio a otras 10.000.

Sin embargo, se haría desgraciadamente famoso por dirigir con puño de hierro Plaszow durante más de dos años. Allí se ganó el apodo de “verdugo” ya que, entre otras cosas, gozaba golpeando a mujeres hasta la muerte o asesinando, al azar, a diferentes reos sólo por diversión.

También estaba Oskar Dirlewanger. “Nacido en la ciudad bávara de Wurzburgo en 1895, luchó en la Primera Guerra Mundial, en la que fue herido y condecorado. Tras la guerra, Dirlewanger se doctoró en Ciencias Políticas y en 1923 se afilió al partido nazi”, contó Hernández en el artículo de ABC.

“Aunque trabajaba como maestro, su vida era muy desordenada; dado a la bebida y a los escándalos públicos, acabó condenado por violar a una menor en 1934 y reincidió en cuanto salió en libertad. Sus contactos en las SS lo rescataron y fue enviado a España a luchar en la Legión Cóndor. En 1939 alcanzó una posición destacada en las SS, lo que le permitió continuar impunemente con sus tropelías”, explicó el historiador.

“En 1940 se le encargó la creación de un batallón formado por cazadores furtivos convictos. La unidad acabó aceptando delincuentes acusados de delitos graves y, en 1941, fue empleada en Rusia para luchar contra los partisanos y dar rienda suelta a sus impulsos criminales”, describió Hernández.

Y agregó: “El batallón fue enviado a la región de la ciudad polaca de Lublin, que fue convertida en escenario de saqueos, incendios, asesinatos, violaciones y atrocidades sin límite. Los hombres de Dirlewanger también serían empleados en la represión del levantamiento de Varsovia en 1944, donde cometieron aun mayores excesos, como la irrupción en un hospital en donde los pacientes fueron acribillados en sus camas y las enfermeras violadas y asesinadas”.

“Al acabar la guerra, Dirlewanger fue capturado por los franceses, quienes lo entregaron a unos soldados polacos para que se tomasen cumplida venganza. Al parecer, éstos lo torturaron durante varios días y acabaron con su vida en torno al 4 de junio de 1945″, sentenció el experto.

Otro caso es el sanguinario Josef Mengele, un cruel doctor nazi cuyos sádicos experimentos lo convirtieron en el terror de los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz. Solía asesinar a parejas de gemelos de corta edad creyendo que, con sus cuerpos, podría descubrir el secreto de la clonación humana. A pesar de todo, Mengele no llegó a pagar por sus crímenes y murió en extrañas circunstancias tras escapar de los Aliados.

Pero la crueldad desmesurada de los nazis no fue una práctica exclusiva del género masculino. Y es imposible no estremecerse ante los actos realizados por Ilse Köhler. Nacida en 1906, quedó fascinada ante los hombres uniformados de las SS, por lo que no dudó en solicitar el carnet del NSDAP. Pelirroja de ojos verdes, se casó a los 31 años con Karl Koch, comandante del recién construido campo de concentración de Buchenwald. Por ello, decidió habitar una de las casas cercanas a la prisión.

Allí, Ilse gozaba dando largos paseos montada a su caballo y exhibiendo su sensualidad ante los presos. Sin embargo, no dudaba en acabar cruelmente con la vida de aquellos que alzaran la vista para mirarla. Fue acusada de asesinar y despellejar los cadáveres de cientos de presos para fabricar objetos cotidianos como libretas o pantallas para lámparas.

Por último, el caso de Irma Grese, la “Bella Bestia”. Nacida en 1923, abandonó los estudios y se fue a trabajar en una granja y en una tienda. Fue enfermera en un hospital de las SS, en donde se vio imbuida de la ideología nazi y pasó al campo de concentración de Ravensbrück como guardiana y luego fue destinada a Auschwitz-Birkenau.

“Pese a su juventud, apenas 20 años, acumuló poder rápidamente y tuvo a su cargo a más de treinta mil prisioneras. Con ellas cometería todo tipo de excesos, combinando violencia y un erotismo perverso. A las más jóvenes, las azotaba en los pechos hasta descarnarlos, o bien las convertía en amantes suyas para enviarlas después a la cámara de gas. A las embarazadas, les ataba las piernas juntas en el parto y asistía a su muerte, visiblemente excitada”, señaló Hernández.

Finalmente, las crueles prácticas de Irma se encontraron con la justicia aliada, una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. “En 1945 regresó a Ravensbrück y de ahí pasó al campo de Bergen-Belsen. Fue capturada por los británicos y sometida a juicio, en donde se mostró como una nazi fanática”, aseveró el periodista.

“Su atractivo físico, que contrastaba con la fealdad de las otras guardianas acusadas, la llevó a ser bautizada por la prensa sensacionalista como la ‘Bella Bestia’. Grese eludió cualquier responsabilidad en los crímenes de los que se la acusaba y aseguró que se había limitado a cumplir con su obligación. Fue sentenciada a muerte y ejecutada en la horca el 13 de diciembre de 1945. Sus últimas palabras al verdugo fueron ‘¡Schnell!’ (¡Rápido!)”, contó el escritor español.

Por último, Hernández consideró que el personaje más sádico entre las filas de Hitler fue Martin Sommer, un ayudante de Karl Koch en Buchenwald. “Las torturas que practicaba con los prisioneros no serían superadas por el peor asesino en serie. Incluso disponía de una especie de cascanueces con el que reventaba el cráneo de los desgraciados que caían en sus manos”, explicó.

“También podía introducir los testículos del prisionero alternativamente en agua hirviendo y helada hasta que se deshacían. Los que estaban en las celdas debían permanecer de pie todo el día sin moverse, si no querían ser apalizados. También podía entrar y matarlos a golpes con una barra de hierro. Igualmente, a Sommer le gustaba asesinar por la noche a un prisionero con una inyección letal, colocarlo debajo de su cama y dormir tranquilamente. Sería difícil encontrar un criminal nazi peor que él”, concluyó el autor del libro Bestias nazis.

El objetivo del 'Club de los Cinco Ojos' es "la supremacía económica sobre otros países"


La alianza, integrada por EE.UU., Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, se convirtió en tiempos de la Guerra Fría en una unión que controlaba los enlaces de la Unión Soviética y sus aliados. Sin embargo, el sistema todavía estaría funcionando y tendría a su alcance un 90% de las comunicaciones mundiales de Internet.

Algunos expertos creen que, si las naciones se espían mutuamente, lo hacen con consentimiento mutuo. Además destacan que uno de los mayores objetivos que hasta ahora impulsa la existencia de esta organización es el dominio y la supremacía económica sobre otros países.

"El motivo para mantener a las cinco naciones por encima del resto del mundo es tener una ventaja en lo económico para realizar espionaje industrial, saber cuáles son las realidades económicas de un país. El deseo es un dominio de la información", opina el analista político Lajos Szaszdi.

El motivo para mantener a las cinco naciones por encima del resto del mundo es tener una ventaja en lo económico
Sin embargo, en medio del malestar común por la vigilancia estadounidense, periódicos alemanes revelaron que Francia, que por una parte expresaba su profunda indignación, de hecho ha sido una de las naciones que habría provisto de datos secretos a la inteligencia de la alianza de los estados anglosajones.

Otros expertos creen que el país galo, que ya anunció su disposición de firmar un acuerdo con EE.UU. de no espiarse mutuamente, podría llegar a integrar la asociación.

"Es una posición hipócrita, está protestando porque le conviene políticamente a nivel interno, porque el pueblo está enojado. Pero en realidad todos esos países cooperaron de manera consciente, permitiendo la intromisión de la inteligencia estadounidense en todos los mecanismos de telecomunicaciones. Y evidentemente ahí hay una posibilidad para Francia de obtener datos", considera el periodista internacional Alberto Rabilotta.

Además, existe información de que Israel, Suecia e Italia firmaron un acuerdo de cooperación con Washington en el ámbito de inteligencia. Sin embargo recientemente denunciaron que ellos mismos habían sido víctimas del monitoreo estadounidense.

Así, ante las constantes revelaciones que siguen emergiendo al respecto parece que, si la amistad se debe a los intereses, es muy probable que sea poco duradera. Aunque la alianza de estos cinco países no se fundamenta en un voto de confianza, sino en un objetivo común: la supremacía.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/110072-club-cinco-ojos-supremacia-economica-espionaje

¡Sólo la ecología puede parar las guerras! Reportaje a Vandana Shiva



Por Martín Castelló

¡Sólo la ecología puede parar las guerras! -sonríe-, porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, minerales, agua… Y si alguien no respeta la tierra, la naturaleza, tampoco puede respetar los derechos humanos. Todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales. La ecología, y sólo la ecología, puede parar las guerras.

Premio Nobel Alternativo y ponente del Festival Rototom. Inspirada por personajes como Einstein o Gandhi, física nuclear y filósofa, esta ambientalista indiarechaza la energía nuclear por ser contaminante e inventada para matar. Defiende la ecología como parte inseparable de los derechos humanos y sigue creyendo más que nunca en una alternativa al brutal capitalismobasada en el amor y la no-violencia.

Si hay algo que alguien recuerda la primera vez que habla con Vandana Shiva es su sonrisa cautivadora, asombrosamente constante, siempre dispuesta a compartir los pequeños secretos de la felicidad; esos que hacen que este mundo siga mereciendo la pena.

¿Puede la ecología parar las guerras?

¡Sólo la ecología puede parar las guerras! -sonríe-, porque las guerras se hacen por recursos naturales: petróleo, minerales, agua… Y si alguien no respeta la tierra, la naturaleza, tampoco puede respetar los derechos humanos. Todo el mundo tiene derecho a los recursos naturales. La ecología, y sólo la ecología, puede parar las guerras.

¿Existe alternativa al capitalismo?

La mayoría del mundo sobrevive fuera del capitalismo; en mi país, el 95% de la población. Y la mayor parte de la historia de la humanidad no ha tenido capitalismo.

Pero el capitalismo de los países occidentales sí influye en el resto del mundo, para bien o para mal….

En los últimos 50 años la parte mala se ha hecho más grande. En vuestros países, el capitalismo tenía una cara social y ello ha llevado a muchos a desistir en su lucha contra el capitalismo. Y por eso pasa ahora lo que vemos en crisis como la de Grecia, España, Irlanda o Islandia, y estos son sólo unos pocos de los primeros países donde pasará. También está pasando en cierto modo ya en Inglaterra. En nuestro mundo, el capitalismo simplemente entra y te roba la tierra, con su cara más brutal. Ahora, en vuestro mundo la crisis ha hecho que el capitalismo se quite esa careta social y empezáis a vivir el capitalismo brutal.

En Grecia creen que han empezado una revolución que liderarán con España e Italia para cambiar el mundo, aunque aún no saben cómo…

Yo visité la Puerta del Sol en Madrid y veo que el 50% de la población han sido expulsados por el sistema económico, un 49% de desempleo entre los jóvenes; que es como decirles “no tenemos sitio para ti en el sistema”. Hay gente tirada en las calles, hay inteligencia en la calle, y va a buscar un cambio. Es inevitable esa revolución; no puedes excluir del sistema al 50% de la sociedad y esperar que nada ocurra. Y lo que va a ocurrir no dependerá del sistema financiero. La gente tendrá que buscar otras formas de vivir. La gente quiere menos capital, menos recursos y más bienestar. Y sea cual sea el cambio será un cambio ecológico y sostenible. No es ninguna utopía vacía. Es un imperativo ecológico y un imperativo social.

En los 70 usted se abrazaba a los árboles para evitar que los talaran. ¿Debería la gente abrazar árboles más a menudo?

La gente debería abrazar más a menudo todas las cosas valiosas. Los árboles son valiosos, el suelo es valioso, los niños lo son. Y tenemos que declarar con amor: “¡tú no vas a destruir estas cosas valiosas!”.

¿Puede explicarnos por qué ecología y derechos humanos están vinculados?

La ilusión de la filosofía mecanicista y el capitalismo han intentado meter en nuestras mentes que están separados y nos dijeron que no somos parte de la naturaleza. Y lo cierto es que el capitalismo financiero crece en este planeta, pero el bienestar humano no. Las cosas más básicas que necesitamos vienen de la tierra. La energía nuclear es la más cara y peligrosa que pueda existir y aún nos dicen que es limpia y segura. La fast-food está destruyendo nuestros bosques y matando nuestros cuerpos, desconecta nuestro cerebro para que no pensemos y no elijamos; los fertilizantes contaminan nuestras aguas y con los transgénicos estamos contaminando y destrozando la diversidad de miles de especies del planeta para que alguien patente un monocultivo.

¿Qué significa para usted no-violencia? ¿Cree que la Satyagraha de Gandhi (lucha pacífica) es posible hoy en día pese a la violencia de los gobiernos?

El principio de la no-violencia es no dañar ni a la tierra ni a los seres vivientes. Y es algo más pertinente que nunca. En India estamos aplicando la Satyagraha de Gandhi con la defensa de las semillas; y en las calles deIndia se está practicando no-violencia contra los políticos corruptos. Y sí, los gobiernos son más violentos porque la globalización capitalista exige una acción militar violenta. Y hay gente que muere, pero si tu respuesta es coger una pistola te aseguro que ya habrás perdido, porque los ejércitos capitalistas tienen más armas de las que tu nunca podrás llegar a tener. La no-violencia es más ética, más efectiva y además evita que se criminalice a un movimiento. Desde el miedo no lo puedes hacer, sólo con amor, también es una cuestión de conexiones, conectar… y el momento mágico llega.

¿Es la falta de contacto con la naturaleza la causa de tanto estrés, infelicidad, depresiones…?

Tiene incluso un nombre: Desorden por Déficit de naturaleza. Y se ha comprobado con mucha gente que se pone bien nada más tener contacto con la naturaleza.

¿Cuál es su mayor lección aprendida?

Que no hay una fuerza más potente que el amor. Como ejemplo te puedo decir que estoy aquí con mi hijo. Soy madre soltera y la mayor parte de las cosas buenas que he hecho han sido guiadas por mi amor por él, por mi deseo de que tenga lo mejor en la vida. El amor es mi guía. Yo podría haber sido una persona muy enfadada y descontenta, pero he hecho del amor un enriquecimiento para mi vida.

“La transgenia es a la agricultura lo que la usura a la economía”


La agricultura industrial tiene varias etapas, primero por el control de la producción de semillas y por el sistema de patentes, lo que causa una dependencia total de loscampesinos versus los productores. La segunda etapa ocurre con los fertilizantes, que también suponen un control de la producción y una dependencia por parte de los campesinos hacia los fabricantes de estos fertilizantes químicos. Y la tercera, es por medio de los pesticidas. De esta manera se acaba con las alternativas. El último paso de la industria alimentaria se ha dado con los alimentos transgénicos. El precio de estas semillas es altísimo y, en un primer momento, muchos campesinos en India, por ejemplo, se lanzaron a cultivarlas. Para poder comprarlas, pensando que eran semillas mágicas que no necesitarían de insecticidas, pues se decía que eran inmunes a plagas o insectos, tiraron la casa por la ventana. Lo que no sabían los campesinos es que eran semillas que producían, a su vez, semillas no aprovechables. Esta situación ha destruido a millares de pequeños productores, ha provocado el suicidio de muchos campesinos y está destruyendo el tejido social campesino en India.

¿Por qué las pequeñas granjas familiares son más productivas que los monocultivos industriales?

Son más productivas si miramos la producción desde un aspecto amplio y cualitativo, desde la eficiencia energética… Por eso soy una defensora de la agricultura orgánica. En la agricultura orgánica, un productor consumirá menos energía para producir productos que, además, tendrán una mayor calidad. Utilizará semillasque él mismo produce, no usará fertilizantes o pesticidas que dañan el medio ambiente. La producción tendrá lugar en un ciclo natural, respetando el medio ambiente, es decir conservándolo. El sistema industrial de producción agrícola es rentabilista, favorece el monocultivo que produce grandes cantidades pero que necesita una inversión de energía mucho mayor, una energía que lamentablemente no se contabiliza dentro del sistema de producción, como puede ser la compra de semillas, fertilizantes, pesticidas, gasto energético en maquinaria, irrigación, etc.

Los transgénicos en India han llevado a muchas personas al suicidio… ¿Los transgénicos son a laagricultura lo que la usura a la economía?

Todo forma parte de un mismo sistema y no hay duda de que los transgénicos son la usura de la agroalimentación industrial y lo que la energía nuclear es a la producción de energía. Millares de campesinos se han suicidado angustiados por las deudas contraídas debido a la compra de semillas “milagrosas” que les fueron vendidas a precios muy elevados. En estos tres casos –transgénicos, banca y energía nuclear- lo que se percibe es que hay una ausencia de responsabilidad y es la sociedad la que paga los platos rotos con consecuencias alarmantes.

Vandana Shiva es científica, filósofa y escritora India. En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, la cual cuenta entre sus iniciativas el impulso y difusión de la agricultura ecológica, el estudio y mantenimiento de la biodiversidad y fomentar el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista. Recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993.


La Fed arroja poca luz sobre el futuro de su programa de estímulo


Por VICTORIA MCGRANE y JON HILSENRATH

La Reserva Federal de Estados Unidos se mantuvo firme el miércoles al anunciar que continuará su programa de compra de bonos por US$85.000 millones al mes, mientras dio pocas señales sobre cuándo prevé desmantelar el estímulo o cómo percibe que está cambiando el panorama económico.

El comité de política monetaria de la Fed se mostró en modo de espera con respecto al programa de bonos, esperando a ver qué sucede, dejando a los inversionistas nuevamente en un estado de incertidumbre sobre la dirección de la política de la Fed, algo que ha sido un importante motor de los precios de los activos y las tasas de interés.

En junio, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, indicó que preveía que la institución comenzara a retirar el programa este año, pero cuando sólo queda una reunión pendiente para este año, en diciembre, eso parece improbable.

"El Comité decidió esperar a ver más evidencia de que el progreso será sostenido antes de ajustar el ritmo de sus compras", señaló la Fed en su comunicado del miércoles, reiterando el lenguaje que usó en septiembre.

La Fed hizo muy pocos cambios a su descripción de las condiciones económicas actuales. Sostuvo que la economía "se siguió expandiendo a un ritmo moderado", y que los mercados laborales "mostraron algunas mejoras adicionales". El banco central admitió que la "recuperación en el sector inmobiliario se desaceleró levemente en los últimos meses", uno de los cambios más notables que realizó en su declaración.

En septiembre, la Fed indicó que los mercados laborales habían mostrado "mejorías" y que el sector de la vivienda se "fortalecía".

La Fed también eliminó referencias incluidas en su declaración de septiembre sobre tasas hipotecarias más altas y condiciones financieras más rígidas.

Representantes de la Fed sorprendieron a los mercados en su reunión de septiembre, cuando decidieron no reducir sus compras de bonos tras meses de hablar sobre la posibilidad de comenzar a retirarlas para fin de año. El programa busca reducir las tasas de interés a largo plazo para incentivar las contrataciones, la inversión y el gasto.

En un momento en que las tasas de interés subían y el banco central afrontaba la amenaza de una potencial paralización del gobierno estadounidense además de una pelea por subir el límite de endeudamiento de EE.UU., los funcionarios de la entidad dijeron en la reunión de septiembre que querían ver más evidencias de que la economía puede sostener su progreso antes de recortar el programa de compra de bonos.

Un enfrentamiento por el presupuesto federal llevó a una paralización del gobierno de EE.UU. durante 16 días que terminó el 17 de octubre, lo cual inyectó más incertidumbre a la economía y dañó la confianza del consumidor. Se prevé que el cierre parcial del gobierno nuble algunos datos económicos hasta fin de año. La Fed sostiene que sus decisiones "dependen de los datos", lo que significa que las basa en cómo se comporta la economía. El reporte de empleos más reciente mostró un crecimiento decepcionante en septiembre.

Nueve de 10 funcionarios de la Fed votaron por mantener estable el programa de compra de bonos el miércoles. La presidenta de la Fed de Kansas, Esther George, continuó con su postura disonante al votar en contra de la acción del comité porque considera que las políticas de dinero fácil del banco central estadounidense podrían crear inestabilidad financiera y una inflación excesiva.

La Fed también votó a favor de mantener las tasas de interés a corto plazo cerca de cero, nivel en que se encuentran desde fines de 2008. Los funcionarios no realizaron cambios a sus declaraciones sobre el camino probable que seguirá la política de tasas de interés.

Los siete gobernadores del banco central votan en todas las reuniones de política monetaria, así como el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York,William Dudley. Sólo cinco gobernadores de la Fed asistieron a esta reunión. La gobernadora Sarah Bloom Raskin no está participando debido a su nominación pendiente para ser la próxima subsecretaria del Tesoro. El asiento que dejó vacanteElizabeth Duke en agosto no ha sido llenado.

Los presidentes de los otros 11 bancos regionales de la Fed se turnan para votar. Este año, además de George, pueden votar el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans; el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, y el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard.

Veterinaria: ¿Quién me quiere a mí?


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Jessica Arroyo, Thais Gárciga, Anniet Navarrete y Lied Lorain, estudiantes de Periodismo.

Hace días no veo bien a Duquesa, no quiere comer, ni jugar, tampoco ladra cuando pasa el panadero; voy a llevarla a la clínica.

Después de examinar a mi perra, el veterinario le diagnostica neumonía. En un método indica forticillín, pero acto seguido señala que en la clínica en esos momentos no hay. En su lugar recomienda penicilina o rosefín, no disponibles para los animales. Ante la situación le pido dispense una, pero alega que los veterinarios no disponen de prescripciones para la red de farmacias de Salud Pública.

La mayoría de los dueños de animales afectivos que se acercan hoy a las clínicas y consultorios veterinarios, se quejan porque no existe un lugar donde poder adquirir las medicinas que faltan en estos centros.

En Cuba, hasta mediados de los años 90, los veterinarios sí estaban facultados para recetar medicamentos disponibles en la red de farmacias. Como consecuencia de la posterior escasez de materias primas y la crisis socioeconómica del Período Especial, los limitaron a solo expedir métodos.Simultáneamente, las clínicas no cuentan con las medicinas (antipiréticos, antieméticos y anticonvulsivos) para completar los tratamientos contra un grupo de enfermedades.

“Si una mascota está enferma y su dueño la lleva al veterinario, este le da un método donde indica el procedimiento a aplicar y si el medicamento se encuentra en el área de farmacia de Salud Pública, tiene que gestionar su compra, porque no es válida la emisión de recetas por parte nuestra para ese tipo de establecimiento”, explica Waldo Hernández, especialista a nivel provincial en Clínicas y Consultorios Veterinarios.


Casi el total de los dueños de animales afectivos, aunque sea una vez en la vida de su mascota, visitan las clínicas veterinarias. Foto: Thais Gárciga/Cubadebate.

“Como a veces no hay, ellos (los veterinarios) te dicen, bueno, cómprale diez bulbos de penicilina, pero quien tiene que emitir la receta es el médico de la familia” acota Emerio Santos, Director Provincial del Instituto de Medicina Veterinaria (IMV).

Lila Marban, protectora de animales, nos dice: “existen farmacias para mascotas como Almiquí y Animalia, que ofrecen sus productos en CUC. En ocasiones solo venden, por ejemplo, un antibiótico de 50 mililitros (ml) en 25 pesos, cuando en realidad mi perro solo necesita cinco o seis mililitros”.

“Nosotros respondemos al Instituto de Medicina Veterinaria, que a su vez, se subordina al Ministerio de la Agricultura, por lo que nuestro único proveedor es el Grupo Empresarial Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (LABIOFAM). Esta es la causa del desabastecimiento en las clínicas; los medicamentos que no produce ni comercializa LABIOFAM, nadie nos lo da, explica Miguel Ángel Ruiz, especialista principal y director de la clínica de animales afectivos “José Luis Callejas”, más conocida como “la de Carlos III”.

LABIOFAM es la mayor empresa productora de medicamentos para uso veterinario en el país y aunque no constituye la única de su tipo, sí posee el peso y la responsabilidad social mayor.

“Esta es una empresa estatal y su interés es social. A nosotros sí nos interesa que llegue a todos, desde las cooperativas hasta el que tiene mascota en su casa. Ahora, nuestro catálogo está hecho con la finalidad de satisfacer primero la demanda de los animales que aportan beneficios (carne, dinero, etc.) y en un segundo plano, animales de tipo afectivo.”, declara Lyam Lam Vargas, asesor jurídico de la Empresa de Productos inyectables de LABIOFAM.


Muchas personas consideran que poseer una mascota en nuestros días se está convirtiendo en un lujo y a la vez en un problema. Jessica Arroyo/Cubadebate.

“Aunque tú quieras tener un perro, eso es algo muy personal tuyo, y no conozco que se hayan hecho estudios de la efectividad de estos productos en animales afectivos; nuestra línea farmacéutica no está pensada para ellos”, agrega, al ser interrogado sobre el objeto social al que está destinada la producción.

Similar situación ocurre con los anestésicos generales, insumos y materiales: placas, yeso, gaza, jeringuillas, guantes, hilo de sutura, bisturí, algodón y alcohol. En el caso de estos últimos, son esporádicamente surtidos por el Establecimiento de Suministros Médicos (ENSUME).

Al respecto, Waldo Hernández precisa: “nosotros no tenemos convenio con ningún otro laboratorio, porque pertenecen al Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Sin embargo, el mercado de mascotas tiene necesidad de estos medicamentos. En este caso, por ejemplo, los garrapaticidas son importados y, por tanto destinados a animales económicos”, en resumen, el IMV no cuenta con todo el apoyo de otras instituciones para mejorar o solucionar estos obstáculos.

“Nosotros mantenemos con el MINSAP relaciones profesionales; o sea, que el departamento de Zoonosis lo atiende un veterinario para enfermedades como la rabia o la leptospira que son transmisibles; pero desde el punto de vista administrativo, para adquirir medicamentos, no tenemos ningún vinculo con dicha institución.” explica Emerio Santos, Director del Instituto Provincial de Veterinaria.

Luego de probar suerte con los botiquines de los amigos, en policlínicos y hasta en un cuerpo de guardia, ¡al fin tengo los bulbos de penicilina! Voy corriendo hacia la clínica para que el veterinario me inyecte a Duquesa. Espero poder resolver.

“Nosotros los veterinarios aceptamos que las personas traigan medicamentos cuando llegan a la clínica. Cómo negárselo, si yo aquí en el consultorio muchas veces no los tengo disponibles. Por ética humana y amor a la profesión, mi deber primero consiste en salvarle la vida a un animal; por tanto, no les voy a decir: ´lo siento, pero no puedo aceptar ese medicamento´, y dejar que el animal se vaya adolorido, o en el peor de los casos se muera”, nos relata el Licenciado en Veterinaria Ibrahim Acosta, mientras presenciamos una operación que realiza en su consultorio en el municipio Centro Habana.

Otro especialista, Juan Antonio Portales, ex-vicedirector de la clínica veterinaria de Playa, comparte ese punto de vista: “las operaciones en las clínicas y consultorios son fruto de los trámites extras por parte de dueños y veterinarios que desean salvar la vida de los animales. Al no recibir la anestesia general, las cirugías se llevan a cabo gracias a las gestiones de ambas partes o a donaciones de terceros, como pueden ser las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)”.

En el caso de las donaciones de medicamentos, el doctor Ruiz aclara que sí se registran en un acta cuando llegan, aunque no se cobran; solo se paga el servicio del veterinario. A la par, no existe un mecanismo de control para los fármacos traídos por los clientes al centro, y “sí conocemos que existe la venta ilegal; sin embargo, es difícil detectarla, mas, cuando se descubre se sanciona, de lo contrario el veterinario queda como el salvador de la mascota”.

Cuando las clínicas o consultorios están faltos de los recursos para la aplicación de una cura para los animales, el dueño acude lo mismo a un policlínico, a la farmacia del MINSAP, que al cuerpo de guardia más cercano implorando por una gentamicina o penicilina. Las personas no escatiman esfuerzos para salvar la vida de sus animalitos. Para ellos, sus perros, gatos, aves, no son una mera compañía o entretenimiento, sino un miembro más de la familia, y a nadie le gusta ver sufrir a un ser querido, mucho menos dejarlo morir.


Foto: Rossana Berjaga/Cubadebate.

Hoy día el nivel de oferta de medicamentos se encuentra por debajo de la demanda. Así lo refieren Laura González, dueña de un dálmata de un año; Alejandro Pérez, junto a su pastor alemán de tres meses; y varios clientes asiduos a cualquier clínica de la capital, donde la situación es similar en todas ellas.

El Instituto de Medicina Veterinaria, que se encarga de la distribución de fármacos, no posee un mecanismo que le permita conocer con exactitud la población animal; pese a ello, se vale de métodos como las campañas de vacunación y encuestas, según explica Santos.

“A nuestras clínicas no está asignada una cantidad determinada. Si estamos necesitados de antibióticos, vamos y hacemos el pedido (a LABIOFAM) en función de cubrir las necesidades. Si tenemos un stock, lo cubrimos. No almacenamos, porque se nos vencen los productos, y, en el caso nuestro, jugamos con una cantidad de dinero asignado”, acota Hernández.

Otra de las cuestiones que afecta el uso de los medicamentos existentes es su presentación; o sea, el tamaño del envase, lo cual, por una parte, confirma que estos productos son pensados para animales de producción, para que una vez abierto el frasco se use todo su contenido de una vez. No pasa así en las clínicas veterinarias, donde cada paciente puede necesitar un medicamento diferente, y donde, una vez abierto el frasco es difícil conservar su contenido pues las condiciones de las clínicas, para nada óptimas, no lo permiten.

Al respecto, Carla González Alfonso, Jefa de Unidad Comercial de la Empresa de Productos Inyectables de LABIOFAM, dice: “Nosotros tenemos presentaciones de 5 ml, que son frascos chiquitos, hasta de 500 ml, que son los sueros. Hay otros casos en los que un mismo producto tiene formatos diferentes, en dependencia de la demanda y de los frascos que tengamos en ese momento, los cuales son además importados.

“Si hay demanda de un producto en 100 ml y en ese momento no han llegado los frascos, yo lo produzco en otro, porque a la hora de atender al paciente lo que se necesita es tenerlo, y da igual cómo esté envasado”.

Sin embargo, el Director del Instituto Provincial de Veterinaria afirma: “Nosotros hemos tenido pérdidas por eso, incluso la vacuna contra el cólera nos llega en frascos de 25 dosis, y tenemos que ponerla antes de la hora porque después de ese tiempo se echa a perder. Si no hay 25 animales no la ponemos”.

Es decir, es este un problema que solo la industria puede solucionar, pero las mismas carencias de la institución lo impiden; o tal vez la mala gestión en cuanto a la compra de sus frascos, contra la demanda que han recibido de sus compradores, no permite la solución de un tema que solo ocasiona pérdidas.

Existe la idea generalizada de que los animales afectivos son de un interés meramente sentimental, porque su muerte no va a ocasionarle una pérdida económica al país; no obstante, la atención veterinaria no se ofrece de forma gratuita y reporta ganancias

Solo en La Habana, según Santos, estamos hablando de alrededor de los 300 mil pesos CUP y de unos cuatro mil o cinco mil pesos CUC mensuales. La pregunta sería entonces cómo el IMV que produce tal cifra cuenta con una infraestructura tan pobre.

“Ese dinero se deposita en los bancos del Estado, va al Ministerio de la Agricultura y es este quien le asigna un porciento al Instituto de Medicina Veterinaria; o sea, que de esa cantidad a nosotros nos dan un dos o tres por ciento. Nosotros somos presupuestados con carácter especial, porque nos dan dinero para inversiones, para construcciones, etc., pero somos presupuestados”, asegura Santos.

Para la compra anual de medicamentos la Dirección Provincial de La Habana del IMV recibe alrededor de medio millón de pesos, cifra muy cercana a lo que mensualmente producen las clínicas veterinarias, que no obtienen la totalidad de esa compra, ya que cerca de un 30 por ciento va destinado a animales productivos, cantidad que ha disminuido gracias a que las UBPC pueden comprar directamente sus medicamentos a LABIOFAM.

A cada clínica se le exige un plan de ingreso monetario cuyas metas rozan cifras fantásticas, pues estas no se corresponden con lo surtido que se le surten para trabajar mensualmente. Al indagar con el director de la clínica de Carlos III sobre cómo justifican y hacen posible que las cifran cumplan la norma nos responde: “Lo justificamos gracias al inmenso amor que la población le tiene a sus animales”.

Ya Duquesa se siente mejor, se le nota en sus ojos, hasta la cola vuelve a menear cada vez que tocan a la puerta. Suerte que no fue ninguna de esas enfermedades raras que provocan la muerte, o de las que se transmiten a los humanos, que llevan a que sean sacrificados para impedir su propagación.

No todas las enfermedades tienen igual prioridad en cuanto a disponibilidad y manejo de los remedios para ellas. La vacuna contra la rabia es manejada por el MINSAP, razón por la cual no se ofrece en las clínicas, mientras que la de leptospira sí figura dentro del listado de precios, junto a la del parvovirus.

“Soy de la opinión que las vacunas contra la rabia y la leptospira deberían aplicarse gratis, para así crear el hábito a la población de prevenir las zoonosis”, argumenta el cirujano Portales .

“Nosotros tenemos la responsabilidad moral de que ningún animal se nos muera”, asegura Lyan Lam, pero es solo un compromiso moral, realmente si el animalito fallece no pasa nada. ¿Y por qué no pasa nada?

“En este momento no existe en la Isla ninguna ley de protección animal. La Comisión Nacional de Bienestar Animal, a partir de 2001 comenzó a investigar si existía alguna que abordara este tema. Dentro del sector veterinario aparece la 137, del Sistema de la Veterinaria en Cuba, referida al bienestar. Desde entonces nos dimos a la tarea de proponer algún proyecto de ley para la creación de una norma jurídica.

“El primero se presentó al Ministerio de la Agricultura el año 2004, pero nunca recibimos constancia de que se fuera a tramitar. Para el 2008, se mostró un segundo anteproyecto mejor elaborado, con resultados similares al anterior.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

El desconocimiento de la cantidad real de animales domésticos es uno de las barreras que atentan contra el éxito de dichas propuestas, puesto que no se conoce la cifra exacta o aproximada de cuántos serían beneficiados con esta moción. Así mismo se ve afectada la distribución, pues se realiza sobre un estimado empírico basado en las campañas de vacunación.

En Cuba no existe un control estadístico para cuantificar la población de animales afectivos. Por ejemplo, hace solo unos meses se realizó el Censo de Población y Vivienda y no era parte del cuestionario indagar por los animales que habitaban en cada hogar.

Tremendo trabajo que pasé para ver nuevamente a mi Duque ladrar. Me pregunto, si otra vez volviese a enfermar… ¿se repetiría la historia?

Según Emerio Santos, “ya para enero de 2014 deben instaurarse las farmacias veterinarias, que pienso deberán contar con una gama más amplia de medicamentos; así el dueño en vez de comprarlos en las de Salud Pública, se dirigirá a estas”.

“Soy de la idea que las clínicas veterinarias son una carga para el Estado; deberían ser particulares con precios topados, como primera alternativa, o pudiésemos, a partir de plantas medicinales, crear medicamentos en un laboratorio. Una tercera opción, sería lograr un acuerdo entre Salud Pública y el IMV para los materiales y algunos medicamentos que se vuelven inutilizables para uso humano; esto conllevaría a un ahorro al país”, expone Portales como opciones emergentes para mejorar la situación por la que atraviesan los servicios de clínicas de animales afectivos.

Estas iniciativas no constituyen soluciones definitivas, pero pudieran ser el primer escalón para repensar la misión de las clínicas veterinarias afectivas y las instancias que las atienden.

Personalidades Internacionales Reclaman Libertad para Cinco Cubanos Encarcelados en los Estados Unidos por 15 años

Imprimir artículo

logo
Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos Anuncia 


Personalidades Internacionales Reclaman Libertad para Cinco Cubanos Encarcelados en los Estados Unidos por 15 años
COMUNICADO DE PRENSA   

Noam Chomsky, Günter Grass, Ramsey Clark, Adolfo Pérez Esquivel y Emma Thompsonse han unido a otras reconocidas personalidades a nivel mundial para respaldar a Voces para los Cinco (inglés: Voices for the Five), para lanzar una nueva campaña internacional que reclama justicia y libertad para los cinco cubanos encarcelados en los Estados Unidos.

Voces para los Cinco, lanzado el 30 de octubre 2013, reúne a personalidades de las artes, los medios de comunicación, el sector legal y organizaciones sociales que exigen justicia y libertad para los Cinco Cubanos que fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998 en Miami mientras trataban de prevenir atentados terroristas, planificados y ejecutados por grupos en los EE.UU., contra el pueblo cubano. Después de un juicio injusto fueron condenados a penas entre 15 años y una doble cadena perpetua.

Organizaciones legales y de derechos humanos han expresado sus preocupaciones acerca de la imparcialidad del juicio. Amnistía Internacional declaró "tener serias dudas sobre la imparcialidad de los procedimientos que llevaron a su condena". La organización dice "apoyar los llamados para una revisión del caso o la intervención de las autoridades ejecutivas por medio de un proceso de clemencia u otros medios apropiados".

La campaña anuncia la organización de una Comisión Internacional de Investigación en el caso de los Cinco el 7 y 8 de marzo de 2014 en la prestigiosa Law Society en el corazón del distrito legal de Londres.  
 
La Comisión escuchará testimonios de René González Sehwerert, el primero y único de los Cinco que ha sido puesto en libertad después de cumplir su sentencia injusta de 15 años. Otros familiares, víctimas del terrorismo contra Cuba, abogados, políticos y especialistas de Cuba y de todo el mundo también participarán. 

La Comisión Internacional será una de las iniciativas más importantes a nivel mundial hasta ahora en la campaña por la libertad de los Cinco. Estará coorganizada por el movimiento de solidaridad europeo y la Asociación Internacional de Juristas Democráticos (IADL).

En la página web  www.voicesforthefive.com se pueden encontrar todos los detalles sobre este evento. 'Voces para los Cinco' le invita también a sumar su voz con un mensaje, una foto o un video mensaje, a la de centenares de personalidades internacionales.

Michael Mansfield, reconocido abogado británico: "Me complace respaldar la Investigación en el caso de los Cinco Cubanos que será convocada en Londres en marzo del año próximo. Servirá como una expresión de la verdad, hecha por el pueblo para el pueblo. No se puede confiar en que los políticos lleven a cabo tal iniciativa."

Noam Chomsky, Académico Americano: "Ellos no son criminales. Ellos son héroes. Quiero decir que ellos dieron a conocer al gobierno de los EEUU crímenes que estaban siendo organizados en los EEUU, crímenes que el gobierno de los EEUU esta tolerando en lugar de sancionarlos. Los Cinco cubanos se arriesgaron, lo que fue un acto heroico pero en vez de ser honrados fueron castigados severamente. Esto es la razón porque la opinión pública se siente tan perpleja ante esta farsa. La única forma para remediar la injusticia es retirar los cargos."

Irmita González, hija mayor de René González Sehwerert: "Apenas tenía 14 años cuando detuvieron a mi padre y ya tengo 29. He estado creciendo en esta batalla. ¡Ya llevan demasiado tiempo! Es hora de que esto se acabe y mis tíos regresen a sus familias, sus vidas y su patria porque son personas que han luchado contra el daño infligido a Cuba durante muchos años. ¡Deberían estar libres y necesitamos que vuelvan!"

Notas:

1. La Comisión de Investigación convocará a un grupo de personalidades de renombre internacional de los ámbitos legales, políticos, académicos y de derechos humanos. Escucharán testimonios directos de testigos sobre sus experiencias personales del terrorismo contra Cuba, la detención de los Cinco, el juicio, las apelaciones legales y el tratamiento y la condena de los Cinco Cubanos. Sin embargo la Comisión es más que un evento jurídico de gran magnitud, también fortalecerá de manera importante la campaña por los Cinco. Una serie de actividades en torno a la Comisión están siendo programadas como una recepción de bienvenida, un foro de discusión, un evento cultural importante, contacto con los medios de comunicación y una cena VIP.

2. Endosantes incluyen a
Noam Chomsky, académico y activista estadounidense
Julie Christie, actriz
Ramsey Clark, anterior Fiscal General de los EEUU
Günter Grass, Premio Nobel de Literatura
John Le Carré, escritor, RU
Mairead Maguire, Premio Nobel de la Paz
Michael Mansfield QC, abogado británico
Phil Manzanera, músico, Roxy Music
Len McCluskey, secretario general de Unite the Union
Dave Prentis, secretario general de UNISON
Emma Thompson, actor
Maxine Peake, actor                      
Alice Walker, autora estadounidense
Dame Vivienne Westwood, diseñadora de moda internacional
Lord Rowan Williams, anterior arzobispo de Canterbury

Se puede encontrar una lista completa en www.voicesforthefive.com 

3. La Comisión Internacional de Investigación en el caso de los Cinco Cubanos se llevara a cabo el 7 y 8 de marzo de 2014 en la Law Society en Chancery Lane en Londres

4. Los Cinco Cubanos son Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González - cinco cubanos detenidos en Miami en 1998 mientras que trataban de prevenir atentados terroristas contra el pueblo cubano. En vez de detener a los terroristas, el FBI detuvo a los Cinco en Miami en septiembre de 1998. Fueron condenados y sentenciados a penas que van de 15 años a 2 cadenas perpetuas debido a un juicio injusto.

Para detalles adicionales contactar:
Coordinación europea de la Campaña por la Liberación de los Cinco


Havanatur incorpora nueva opción en su catálogo de multidestino


Por YIZZET BERMELLO

Con el inicio el próximo 20 de noviembre de una nueva operación aérea que enlazará a la capital cubana con la ciudad de Villa Hermosa, en el estado mexicano de Tabasco, el Grupo Internacional de Turoperadores y Agencias de viajes Havanatur S.A. estará sumando otra oferta en su catálogo de Multidestino, con el que cubre el área de Centroamérica y el Caribe.

La compañía ratifica así su estrategia de incrementar operaciones en este tipo de programas, que propician el conocimiento de nuevos pueblos, culturas e historias milenarias y se combinan siempre con más de un destino turístico durante la estancia en Cuba, incluyendo alojamientos, traslados, servicios de asistencia y guías locales, entradas a sitios y áreas naturales, además del seguro de viaje.

En este caso, la operación aérea, a realizarse con dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados, abre una ruta que propone paquetes diseñados para diferentes estancias, que van desde cuatro y hasta ocho días, con alternativas muy atractivas de disfrute. Havanatur presenta este programa de la mano del Grupo JEWATO, de la empresa mexicana de Viajes Divermex, que es una de sus compañías asociadas.

Las nuevas propuestas que se ponen a disposición de los viajeros contemplan visitas a la Zona Arqueológica de Palenque, segunda ciudad Maya más importante y famosa en el mundo después de Chichen Itzá, incluyendo un recorrido por los principales templos y ruinas, y por el parque museo La Venta, en Villa Hermosa, famoso por las cabezas colosales de la Cultura Olmeca, que datan del año 1200 A.C.

Asimismo, entre las ofertas culturales del programa se incluye el encuentro con el Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, la experiencia inolvidable de la ruta del Cacao o efectuar una visita a la ciudad de Villa Hermosa para descubrir la magia y vestigios de siglos de historia.

Se podrá incursionar también en el turismo de naturaleza, con programas de recorrido por el impresionante Cañón del Sumidero o por el Parque Nacional Lagunas de Montebello, en la frontera con Guatemala y formado por más de 59 lagunas de aguas cristalinas que van del azul cobalto hasta el turquesa.

Ausencia a dos velocidades


Por AMADO DEL PINO
Cubacontemporanea

Cuando leo a los escritores que salieron de Cuba en los primeros años de la década de los sesenta aprecio una melancolía, un desarraigo que conmueve al tornarse discursivo y sobrecoge si se disimula o se arma de otras estrategias defensivas.

Un caso admirable es el del dramaturgo y ensayista Matías Montes Huidobro. Siempre digo que me llegué hasta un hotel de Madrid para intercambiar unos libros y salí, tres horas después, con dos amigos. Sí, porque Matías y su esposa, la también escritora Yara González Montes, son personas encantadoras.

Los varios libros de Montes Huidobro sobre la historia de la escena cubana están llenos de detalles que para los que hemos vivido más bien en Cuba resultan inmediatas y cosa del día.

Para el escritor de Sagua La Grande -que salió de nuestro país en 1962 y no ha vuelto- encontrar datos de puestas en escena, títulos y otros elementos de la frágil memoria teatral fue asunto de muchas pequeñas gestiones y concurso de amigos a lo largo y ancho del mundo.

En los tiempos de las redes sociales y otros regalos tecnológicos que hace un par de décadas resultaban impensables, la dinámica del emigrado o hasta del exiliado cambia con relación a la memoria.

Uno encuentra en Facebook a viejos amigos que viven en los más diversos lugares y se interesan por casi todo lo que procede de Cuba. Otros dicen que no les importa y atisban con disimulo, cierran un ojo, ponen cara de asco, pero las noticias, las imágenes, las sensaciones viajan tenazmente y llegan hasta los más reticentes destinatarios.

Conozco casos de colegas que ponen como pretexto para no ver páginas editadas en Cuba que bajan con dificultad. Muchas veces es cierto que son más lentas. Lo demás es asunto más complicado. En el subestimar o atacar sin leer casi todo lo que procede del país de origen se mezclan sentimientos muy diversos.

Han sido muchos años de ausencia, lejanía, intolerancia y otras lamentables presencias. La velocidad de las redes sociales no borrará las heridas, ni siquiera garantiza que cicatricen otras desgarraduras, pero facilita el diálogo, el conocimiento y que los cubanos de pensamiento, edades, vidas distintas nos miremos directamente a los ojos

AlaMesa: una app nacida del talento


Redacción IPS Cuba


El sitio web incluye más de 300 restaurantes en la capital cubana, y ahora se lanza al mundo de los móviles con una nueva app.

En Cuba sí hay negocios exitosos en Internet aunque todavía no generen utilidades. Pudiera parecer una paradoja, pero si nos fijamos en proyectos como AlaMesaencontrarán el ejemplo perfecto. Catalogado por muchos como el mejor directorio de restaurantes y bares de La Habana, sus creadores llevan ya dos años y medio trabajando arduamente para brindar un servicio de calidad y lograr fidelización de los usuarios.


Los creadores de AlaMesa han adoptado una de las estrategias de negocios en Internet más atrevidas y emprendedoras de la actualidad. Para ellos lo más importante es el contenido y el servicio de calidad para ganar usuarios. Cómo crear ganancias monetarias vendrá después.
En sus bases de datos ya cuentan con más de 300 restaurantes y se puede acceder a ellos de manera fácil mediante un buscador muy bien estructurado en el sitio alamesacuba.com. No conformes con las 400 páginas vistas como promedio diario, sus autores también se lanzan al mundo de los móviles con una app.

Así, hace apenas unas semanas hicieron pública y comenzaron a vender su primera versión de AlaMesa, por ahora solo disponible para iOS, aunque también anunciaron la versión de Android. En conversaciones con Yondainer Gutiérrez, diseñador de la aplicación, pudimos conocer que los puntos principales de ventas son en los talleres de celulares "El Doctor del celular" y "MovileXpert".

"El modelo de negocios de nosotros es cobrarle a los usuarios por tener la aplicación y a los restaurantes los seguimos incorporando gratis. Les pedimos que no vendieran la app a más de 2 cuc, así nosotros ganamos uno, ellos otro y el cliente no paga un precio tan elevado", comentó Yondainer mientras explicaba además el sistema que les permite conocer la cantidad de app vendidas.

Para instalar la aplicación en el teléfono hay que conectarse a un servidor que brinda la llave de seguridad para descomprimir la base de datos con 311 restaurantes. Cada vendedor, entonces, tiene una contraseña propia, "al final del mes entramos al servicio y podemos saber la cantidad de usuarios que pagaron por la aplicación", explica Yondainer.

Con este sistema logran, además, evitar la piratería del producto. "Tú puedes sacar la aplicación del teléfono y copiársela a un amigo, pero solo le vas a pasar el demo, no puede acceder a toda la base de datos". No obstante, esto pudiera atentar contra el éxito de la app en un mercado que no está acostumbrado a pagar por los softwares que usa. Un método arriesgado, sin dudas.

Por su parte, el diseño y la programación son excelentes. Cuenta con una velocidad de carga espectacular que casi no deja apreciar la presentación y con una arquitectura de información que brinda una experiencia de uso fantástica. Una app que no envidia nada a las grandes, a las más vendidas en el mundo entero. El diseño visual mantiene una coherencia con el resto de los productos que oferta AlaMesa, como el sitio web o el boletín semanal. Sin grandes alardes estéticos, Yondainer logró la simplicidad perfecta de un buen diseño. Difícilmente se encuentre uno con algún elemento que estorbe o podía ser de otra manera.

La pantalla de inicio ya te deja caer de lleno en el diamante de la aplicación, el contenido: un buscador te da la bienvenida para que con un solo tap escribas el nombre del lugar. Las opciones de búsqueda avanzada o filtro te dejan seleccionar entre rangos de precios y tipos de comida. Cada restaurante cuenta con una descripción completa que incluye dirección, teléfono, tipo de comida, horario y una frase en forma de slogan; y, por supuesto, la localización en el mapa. Algunos también muestran un menú y en ocasiones con posibles precios, aunque se trata de una decisión del local, no de los creadores del directorio. Encontramos también una sección para revisar tus lugares favoritos y otra con información de interés como el contacto de AlaMesa.

Solo nos queda lo mejor, sin dudas, de este nuevo producto que ya se mueve por las calles. Una opción que permite organizar los restaurantes en torno a tu posición actual, gracias al posicionamiento exacto de tu móvil o tableta. De esa manera puedes estar en 23 y G, en Prado o en la Calzada de 10 de Octubre, y conocer rápidamente los lugares para comer o tomar que te quedan cerca y a la distancia que están.

En Cuba siguen siendo los negocios privados los que llevan la delantera en las innovaciones tecnológicas y, en ocasiones, se encuentran experiencias semejantes a las de otros países desarrollados.

La moda en Cuba: Tela por donde cortar


Las tiendas de los cuentapropistas se encuentran, en su mayoría, en calles como Galeano, Reina y San Rafael.FOTO: YURIS NÓRIDO
 
 Escrito por Luar López de la Osa, especial para CubaSí
 
El tema de la moda, el vestir de los jóvenes y los precios de la ropa generan polémica en la población cubana actual.

A David La Rosa López, estudiante de la Escuela de Poligrafía Alfredo López, le gusta “vestir bien”. Eso cree que hace cuando se pone tenis, pullover con la bandera de Gran Bretaña y pantalón de mezclilla. Para él, este atuendo es el adecuado para ir a una fiesta, a un restaurante o al ballet: “Un conjunto que no falla”, dijo.

Para Emiliano Nelson Guerra Martín, diseñador independiente, miembro de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, buena parte de los jóvenes hoy no se visten adecuadamente en las diferentes ocasiones de la vida cotidiana.
 
El especialista afirmó que el hecho es resultado del abuso de la ropa deportiva, el bajo nivel adquisitivo de la población, la imitación de estilos extranjeros por falta de originalidad en los diseños producidos en la Isla y la imposición de modas que poco tienen que ver con la idiosincrasia o las condiciones climatológicas del país.

DE HILOS Y AGUJAS

La humanidad siempre ha sentido la necesidad de vestirse. La ropa es una segunda piel. El hombre la utiliza para protegerse del frío o del sol, cubrir su cuerpo por pudor… y también por pura “vanidad”, para lucir bien o para distinguirse como grupo. Ese es precisamente el punto de partida de la moda, que es una construcción social.

Cada etapa de la historia está aparejada a una forma de vestir. Para la historiadora alemana Gerda Buxbaum, autora de Iconos de la moda. El siglo XX, la moda es ¨un fenómeno de comunicación, de desarrollo (…), un reflejo de los valores estéticos; todo un universo concentrado en el estilo concreto de una falda, una camisa o unos pantalones¨.

El tema genera polémica, pues algunos asocian el fenómeno con el consumismo, la frivolidad, la opulencia y el narcisismo. Otros lo consideran una auténtica manifestación de la cultura, le atribuyen valores artísticos.



Gladys Egües, especialista en cultura del vestir en la Editorial de la Mujer que integra las revistas Mujeres y Muchachas, explicó que desde la conquista y colonización españolas hasta el presente, en Cuba prevalece la forma de vestir de los europeos.

Por otra parte, Michael Ahumada Socarrás, coordinador de la bienal Arte y Moda, aseguró que el carácter dependiente de la Isla, primero de España y luego de los Estados Unidos, hizo que confluyeran disímiles estilos. Pero en la moda cubana del siglo XIX y de la primera mitad del XX ya son notables los rasgos particulares en el vestir del cubano.

Con el triunfo de la Revolución Cubana cambiaron no pocos cánones. El fenómeno social influyó en todos los aspectos de la vida. El cambio de referentes políticos y las relaciones con los países socialistas marcaron algunas pautas en los diseños. La moda perdió su carácter exclusivista y se convirtió en un patrón al alcance de todos.

Sin embargo, en 1986 se fundó la Casa Quitrín, bajo la dirección de la Federación de Mujeres Cubanas, que poseía la tarea de rescatar las tradiciones de la Isla en el vestir. Ana Martín Hernández, controladora de calidad de la tienda, dijo que actualmente la instalación ya no cumple una función tan importante como lo hacía antes del período especial.

“En la década de los 80, tienen lugar los desfiles de Cubamoda, acontecimientos que permitían presentar en los jardines de La Maison (actual Casa de la Moda Cubana) las creaciones de los diseñadores del país. Fueron años de cierto auge, hubo una especie de despertar. Actualmente no se desarrollan estos encuentros, ni otros como la Semana de la Moda, HABANABEL o la Semana del Diseñador Desconocido”, afirmó Ahumada Socarrás.


Aproximadamente medio millón de prendas de diseñadores eran fabricadas en un año por la Industria Ligera en las décadas de los 70 y 80, aseguró Gladys Egües. Ahora, la Unión de Confecciones Textiles produce 50 mil piezas, de las cuales solo el siete por ciento es ropa que se comercializa en la red de tiendas recaudadoras de divisas y el resto son piezas de uniformes.

LA NECESIDAD DE LA MODA

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la moda como el “uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos”.

La moda no se queda en verse bien, tiene que ver con la educación. Una cultura del vestir parte siempre de una buena formación, del conocimiento cabal de las buenas normas de conducta.


Gladys Egües, explicó que en Cuba hay un mal gusto generalizado especialmente en los jóvenes, que imitan la vestimenta de los extranjeros: shorts y sandalias para ir a cualquier lugar. “La presencia de mensajes soeces en los pullovers de los adolescentes, incluso de adultos, dice mucho del bajo nivel alcanzado”, recalcó.

Pero el asunto se complica: “Yo me pongo lo primero que aparezca. En un país como este no se puede estar malgastando dinero en caprichos como la ropa de moda; es algo muy cambiante y uno no puede ir siempre a su ritmo, mucho menos si el bolsillo no lo permite”, expresó Humberto Rodríguez Puesta, estudiante de Arquitectura.

La perspectiva de una estudiante del preuniversitario Vladimir Ilich Lenin y modelo del proyecto Camaleón es otra. Daniela Espinosa Hernández manifestó que “la adicción a la ropa de marca es otro problema de la sociedad actual. No se toma en cuenta el valor de la pieza por su diseño, sino más bien se busca la etiqueta para saber la marca”.

Lester Vila, periodista de la revista Cuba en el Ballet, dijo que en el país hay muchos prejuicios con el mundo del vestir. “El vestuario no solo constituye un objeto que satisface necesidades prácticas, es también reflejo de la evolución humana. La moda es expresión de cultura. Y la ojeriza con que la miran algunos ha ido en contra de la imagen del cubano.”

Vila concluyó diciendo: “La mayoría de las personas viste muy mal, demuestra desconocimiento, falta de gusto estético y eso contradice la aspiración de ser cultos que promueve el sistema social”.

SI NO HAY FARO…

La estudiante de Diseño Weiny Chaviano aseguró que “la moda es un fenómeno que siempre ha estado dictado por las clases dominantes; pero no creo que en Cuba se exprese de esa manera. En nuestro país se usa lo que vemos en las películas, las revistas y las telenovelas de otros países”.

Otra de las causas que van en contra de la moda cubana es la desaparición de revistas especializadas como Opina, por lo que los estándares que se siguen son los de las publicaciones extranjeras. Solo pequeños artículos en las revistas Mujeres y Muchachas abogan por una cultura del buen vestir con sus consejos e ilustraciones.

“La Feria Internacional de Artesanía (FIART) y Arte en la Rampa son espacios que divulgan el trabajo de los diseñadores cubanos, pero no es suficiente para fomentar en el país una cultura propia del vestir”, comentó Michael Ahumada.

Pero, por otra parte reconoció que “aquí existe mucho talento por parte de los diseñadores y modelos comprometidos con este arte, lo que pasa es que no se cuenta con una industria que respalde el trabajo de los diseñadores y por eso sus creaciones no se reproducen, en la mayor parte de las ocasiones”.

Mario Freixas, diseñador del Fondo de Bienes Culturales explicó: “La ropa a la que acceden los cubanos se compra en otros países, y si no, se adquieren las telas y aquí solo las cosemos. Pero eso es un problema, porque la fisonomía del cubano es distinta a la de los chinos y los europeos”.

¿“TRAPISHOPINGS" o CUENTAPROPISTAS?

La mayoría de los mercaderes de ropa posee artículos con la bandera de Gran Bretaña porque fueron indumentarias que se fabricaron en grandes cantidades para los Juegos Olímpicos Londres 2012. “Como estos productos ya no se venden en países desarrollados, son consumo de los tercermundistas. Muchos cubanos no son conscientes de este hecho y lo ven como un modo de vestir innovador”, expresó Lester Vila.



“Yo no compro la ropa que venden las tiendas particulares, pues es muy cara; mi salario no da para estar a la moda que se ve en las calles. Yo compro la ropa que necesito en las “trapishopings” que son más baratas e, incluso, algunas veces venden piezas de buena calidad”, afirmó Aurora López Fonseca, bibliotecaria de la escuela secundaria José Martí.

Xiomara Delgado Quiñones, ama de casa de 76 años, expuso: “El único momento en que me encuentro con las ropas de diseñadores cubanos es en FIART y Arte en la Rampa; siempre son de hilo blanco. Yo no veo atuendos adecuados a mi edad en los establecimientos cubanos, todos son muy escotados y, además, me es muy difícil encontrar ropa interior de mi talla”.

La estudiante y modelo Daniela Espinosa Hernández, alegó que la red de tiendas recaudadoras de divisas o “shopings” no vende buenos vestuarios, y solo las boutiques poseen las más vistosas, pero sus precios están muy elevados. Por otra parte, Viviana Vázquez, estudiante de Historia del Arte, usa la ropa de su preferencia porque su abuela se la manda de España.

¿CÓMO QUEDA CUBA?

“Los principales interesados son los diseñadores, que se unan, que creen un asociación que defienda sus intereses. Ellos son los que deben cuidar la cultura del vestir del cubano, desarrollarlo y dar soluciones, ideas a partir de las circunstancias climáticas y sociales de nuestro país”, apuntó el diseñador Emiliano Nelson Guerra.

Lester Vila dijo que también se necesita una mejoría en la economía para que existan los suministros necesarios y desarrollar una industria en la Isla. Mientras que económicamente el país esté deprimido, no podrá desarrollarse la moda cubana.

“Cuba fue un país conocido por su buena cultura del vestir. Actualmente, la población necesita orientación de los que saben. Los habitantes están muy desinformados, se dejan llevar por lo que viene de afuera sin considerar si es realmente bueno, si realmente son piezas elegantes”, aseguró.

Por ahora, David se pone la ropa que posee. No puede cambiarla: la vida está muy cara. Pero le pide a su mamá que le recoja el bajo del pantalón y le apriete las camisas del uniforme escolar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...