"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

miércoles, 8 de junio de 2016

90 cumpleaños: Imágenes poco divulgadas de Fidel



Fidel en una piscina durante su visita a Rumanía en 1972 (tenía 46 años). Foto: Reuters.

El líder cubano, Fidel Castro Ruz, se acerca a su noventa cumpleaños y repasamos momentos históricos o cotidianos de su vida, a través de imágenes con poca divulgación.

Fidel Castro nació en Birán, población de la antigua provincia de Oriente, actual Holguín, el 13 de agosto de 1926. Lideró la Revolución cubana en la década de 1950 y el proceso de transformación socialista de la Isla durante cinco décadas. Es reconocido a nivel internacional por su lucha por la unidad de los países subdesarrollados, la protección del medio ambiente, la paz mundial y contra el imperialismo, entre muchas otras causas justas.


Fidel Castro sonríe en compañía de Malcom X, activista estadounidense y defensor de los derechos de los afroamericanos, Hotel Theresa, Nueva York, 1960 (tenía 34 años). Foto: Reuters.


Fidel Castro parte un trozo de pan que le fue ofrecido luego del XXVI Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, región de Moscú, Rusia, 1981 (tenía 55 años). Foto: Reuters.


Los integrantes de Abba cantan juntos por primera vez en 30 años

Mark Savage BBC Music



Image copyrightGETTY Image caption Los cuatro integrantes de Abba se volvieron a reunir este domingo durante el homenaje a la carrera artística de Bjorn Ulvaeus y Benny Andersson.

Era la reunión más esperada de la música pop y ocurrió este domingo: los cuatro integrantes del grupo sueco Abba se subieron a un escenario por primera vez en 30 años para cantar un tema de la banda.

¿El motivo?



La celebración de los 50 años del inicio de la colaboración musical entre Bjorn Ulvaeus y Benny Andersson, los dos hombres del cuarteto que completan Agnetha Faltskog y Anni-Frid Lyngstad.

La historia, sin embargo, fue más pintoresca que la de un calculado show de éxito garantizado.

Primero fueron las mujeres del grupo las que se subieron a una tarima que se había improvisado para el evento y comenzaron a cantar "The Way Old Friends Do", del álbum Super Trouper. 

Casi al final de la canción se unieron Ulvaeus y Andersson, lo que representó la primera interpretación conjunta de los cuatro miembros en 30 años.

"Fue algo inesperado y maravilloso. Ha sido un largo viaje, especialmente para Benny y Bjorn, lleno de nostalgia", le dijo Lyngstad al diario sueco "Express".


Image copyrightREUTERSImage caption El grupo sueco Abba es una de las bandas más exitosas de la historia con más de 400 millones de discos vendidos.

Hasta ahora no se conoce un video del esperado encuentro, pero algunas imágenes han circulado en las redes sociales.

Los fabulosos suecos

Desde que la banda conquistó el concurso musical de Eurovisión en 1974, ha vendido 400 millones de álbumes alrededor del mundo y sus espectáculos congregaron a casi 50 millones de personas.

Durante su época de oro, la banda logró sobrevivir el divorcio de las dos parejas (Ulvaeus y Agnetha Faltskog se separaron en 1978; Andersson y Lyngstad terminaron su matrimonio en 1981), pero finalmente decidieron no continuar con la carrera conjunta en 1983.

Sin embargo, tres años después volvieron a aparecer en público en la televisión sueca en el show "This is your life", en el que rindieron homenaje a su manager,Stig Anderson.

Desde entonces, se habían resistido a la tentación de volver a cantar juntos, a pesar de jugosas ofertas. Como una en el año 2000, cuando los tentaron con US$1.000 millones por volver a los escenarios.


Image copyrightGETTYImage captionLas canciones de Abba inspiraron el musical "Mamma Mia", que se estrenó en 2005.

"Era un contrato para 120 conciertos", dijo Andersson sobre la oferta.

"Nos iba a tomar casi 10 años de nuestras vidas cumplir con el acuerdo; era mucho estrés y además íbamos a decepcionar a nuestro público", explicó.

En 2013, Faltskog le dijo a la BBC que ella prefería dejar la banda en el pasado.

"Fue hace tanto tiempo, estamos más viejos y cada uno tiene su propia vida", anotó la cantante.

Sin embargo, el grupo ha aparecido en distintos eventos como el estreno del musical "Mamma Mía" en 2005 -que está basado en las canciones del grupo- y un restaurante temático en su país de origen.

Paciente de cáncer de EE.UU. se trata en Cuba y critica bloqueo

En este artículo: Bloqueo, Cáncer, Cuba, Estados Unidos, Relaciones Cuba Estados Unidos,Salud


Mick Phillips se atiende con el doctor Rubén Elzaurdin y prefiere venir a Cuba para tratar su compleja enfermedad. Foto: CBC.

Mick Phillips, paciente estadounidense con cáncer de pulmón, criticó el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, por el cual debe viajar mediante terceros países para tratamientos médicos en la isla, reportó la cadena CBC News.

Phillips fue diagnosticado con la enfermedad y llegó a Cuba desde Canadá en busca de Cimavax, una vacuna desarrollada por científicos cubanos contra el cáncer de pulmón.

Como residente en el país norteamericano, Phillips tiene prohibido viajar a la mayor de las Antillas o importar la droga debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra el país antillano desde hace más de medio siglo.

Antes de recibir este medicamento, el enfermo, de 68 años, fue tratado en varias ocasiones con la radiación y la quimioterapia, pero su médico no le daba más de un año de esperanza de vida.

Con estos pronósticos, Phillips fue atendido por especialistas cubanos que le administraron Cimavax.

Después de cinco años, el estadounidense aseguró que siempre y cuando tenga su médico en Cuba y el acceso a la vacuna contra el cáncer de pulmón, se mantendrá con vida.

Cimavax es parte de la próxima generación del tratamiento del cáncer llamada inmunoterapia, una manera de desencadenar las defensas naturales del cuerpo para atacar las células cancerosas. Además se utiliza para el melanoma y otras dolencias.

Un estudio publicado en la revista Clinical Cancer Research demostró que quienes recibieron la vacuna cubana vivieron hasta un año más.


Phillips confía en que seguirá con vida mientras siga tratándos

La Habana recibe formalmente el título de Ciudad Maravilla del mundo moderno

En este artículo: Cuba, La Habana, Sociedad, Turismo

La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Habana recibió este martes formalmente el título de “Ciudad Maravilla” al ser elegida por miles de personas en el tercer concurso anual que convoca la fundación suiza New7Wonders, por su “atractivo mítico, lo cálido y acogedor de su ambiente, y el carisma y jovialidad de sus habitantes”.
“Con el reconocimiento de La Habana como una de las siete ciudades maravilla del mundo moderno, se ha convertido en parte de la memoria global como una de las siete cosas que todo el mundo en el planeta puede y va a recordar”, destacó en el acto oficial el presidente de la fundación New7Wonders, Bernard Weber.
Weber fue el encargado de desvelar la placa conmemorativa que reconoce a la capital cubana como una de las maravillas del mundo sobre una escultura blanca con forma de siete que se instaló en la explanada del Castillo de San Salvador de la Punta, monumento Patrimonio de la Humanidad.
El presidente de la fundación destacó que la elección de La Habana es fruto de un “ejercicio democrático global”, ya que la votación se llevó a cabo por medio de varias plataformas de alcance mundial, en la que también resultaron vencedoras La Paz (Bolivia), Doha (Qatar), Durban (Sudáfrica), Beirut (Líbano), Vigan (Filipinas) y Kuala Lumpur (Malasia).
“Nunca antes en la historia de la humanidad había sido posible llevar a cabo una votación global y recabar un consenso mundial para elegir las ciudades consideradas como las siete maravillas del mundo moderno”, destacó Weber.
En el acto oficial también participó la presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana, Marta Hernández Romero, quien señaló que la capital cubana “es parte muy importante de la cultura material de la nación y representa una pieza sustancial de la memoria histórica, con extraordinarios valores arquitectónicos y urbanísticos”.
“Fundada en el siglo XVI, y convertida desde entonces (en) una de las ciudades más importantes de América, las premisas para el desarrollo de La Habana parten de sus dos recursos más valiosos: su capital humano y social, y los valores de su cultura excepcional”, indicó.
También asistió al acto formal el Historiador de La Habana, Eusebio Leal, responsable de los trabajos de restauración y rehabilitación de su casco histórico.
La capital cubana recibió hoy este título en medio del “boom” internacional que está experimentando la isla, que tiene en La Habana su principal destino turístico, que recibió el año pasado más de un millón de visitantes.
Las Nuevas 7 Ciudades Maravilla del Mundo es la tercera votación impulsada por la entidad New7Wonders, que con anterioridad eligió los siete monumentos y los siete lugares de la naturaleza más sobresalientes a día de hoy en el planeta.
New7Wonders se define como una organización dedicada a la “creación de una memoria global mediante el aprovechamiento de la energía por medio de las tecnologías de la comunicación y de los medios de comunicación social”.
Develan monumento  con placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, con la presencia del Dr. Eusebio Leal Spengler (C izq.), Historiador de la ciudad; Mercedes López Acea (I), Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido Cumunista de Cuba (PCC);  Marta Hernández (C der.), Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular; y Bernard Weber (D), Presidente de la Fundación  suiza New7Wonders, en ceremonia realizada en  la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016.  Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
Develan monumento con placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, con la presencia del Dr. Eusebio Leal Spengler (C izq.), Historiador de la ciudad; Mercedes López Acea (I), Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido Cumunista de Cuba (PCC); Marta Hernández (C der.), Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular; y Bernard Weber (D), Presidente de la Fundación suiza New7Wonders, en ceremonia realizada en la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016. Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
Placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, develada en ceremonia realizada en  la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016.  Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
Placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, develada en ceremonia realizada en la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016. Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
Placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, develada en ceremonia realizada en  la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016.  Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
Placa conmemorativa que acredita a La Habana como Ciudad Maravilla del mundo moderno, develada en ceremonia realizada en la explanada del Castillo de San Salvador de La Punta, en La Habana, Cuba, el 7 de junio de 2016. Foto: Abel Padrón Padilla / ACN
La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Foto. Ladyrene Pérez / Cubadebate
Foto. Ladyrene Pérez / Cubadebate
Foto: Raúl Ferrás González
Foto: Raúl Ferrás González
Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malecón. Foto: Kaloian
Malecón. Foto: Kaloian
Trabajadores laboran en la reconstrucción de las aceras del Capitolio Nacional, uno de los iconos arquitectónicos de La Habana, Cuba, 17 de marzo de 2016. ACN FOTO/Abel PADRÓN PADILLA/sdl
Trabajadores laboran en la reconstrucción de las aceras del Capitolio Nacional, uno de los iconos arquitectónicos de La Habana, Cuba, 17 de marzo de 2016. ACN FOTO/Abel PADRÓN PADILLA/sdl
La Habana Vieja, Cuba. Foto: Desmond Boylan / Facebook
La Habana Vieja, Cuba. Foto: Desmond Boylan / Facebook
(Con información de EFE)

“El pueblo cubano, con su inteligencia natural, sabrá enfrentar los retos del futuro con la misma determinación de siempre”

Entrevista a Salim Lamrani
Bohemia (Cuba)

-¿Por qué vuelve a Cuba (no solo en avión) en sus obras, en sus conferencias, en su magisterio, y hasta parece que con el corazón? ¿Qué agradece de su devenir, de su historia?

Salim Lamrani: Cuba es la referencia mundial de todos los revolucionarios y de todos quienes sueñan con un mundo mejor, menos injusto, más solidario. Una pequeña isla, perdida en el mar caribe, de once millones de habitantes, ha logrado edificar la sociedad más fraterna del mundo, ubicando en el centro de su proyecto nacional al ser humano. Las más prestigiosas instituciones internacionales citan a Cuba como ejemplo en materia de educación, salud, seguridad social, cultura, deporte, preservación del medio ambiente y protección de la infancia, de las mujeres y de los ancianos así como de todas las personas vulnerables.

La Revolución, bajo la guía de su líder histórico Fidel Castro, ha logrado conquistar la plena y total independencia de Cuba, realizando el anhelo martiano de una patria libre y soberana. Ello es el principal logro del proceso de transformación iniciado en 1959. Cuba es símbolo de dignidad en América Latina y es la consciencia moral de todos los países del Sur, deseosos de emanciparse de la tutela de los poderosos estados del Norte.

Además, a pesar de los recursos muy limitados, las escaseces y dificultades cotidianas debidas al implacable estado de sitio que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo y que constituye el principal obstáculo al desarrollo nacional, Cuba ha hecho del internacionalismo solidario y de la ayuda a los pueblos más necesitados del mundo la columna vertebral de su política exterior. Ante tanta generosidad y desinterés, sólo uno puede inclinarse en señal de respeto y admiración, poco importa la orientación ideológica que se siga. Que un pueblo brinde apoyo y asistencia a los más desheredados del planeta, a pesar de con sus propias limitaciones y necesidades, da fe en la humanidad.

¿Cuáles puntos grises, negros o de otros tonos le criticaría?

SL: El pueblo de Cuba tiene todas las virtudes y todos los defectos de la condición humana. Por ello tiene derecho a equivocarse y probablemente se habrá equivocado algunas veces en el proceso de construcción de una sociedad diferente. El que esté libre de pecados, que tire la primera piedra. ¿Qué proceso de transformación social hecho por seres humanos puede realizarse sin yerros y sin contradicciones? Ello es absolutamente imposible. Lo que nadie le puede negar a Cuba es que siempre ha actuado, incluso cuando se cometieron injusticias, con intenciones buenas, movida por el idealismo de edificar una sociedad mejor. Cuba, además, no pretende ser el paraíso ni un ejemplo para los demás. Sólo aspira a elegir su propio destino.

-Cuba, parole a la defense!, nuevo texto suyo acaba de sumarse a sus incursiones analíticas sobre la isla. ¿Cuál es su hilo conductor y qué lo motivó a seguirlo? ¿Incluye temas polémicos por dar voz a la defensa de Cuba e intentar que no esté más en el banquillo de los acusados?

SL: Cuba vive bajo estado de sitio desde hace más de medio siglo. No se ha librado de nada: unas sanciones económicas anacrónicas, crueles e injustas que afectan todos los sectores de la sociedad y a las categorías más vulnerables de la población desde 1960; una sangrienta invasión militar que orquestó la CIA el 17 de abril de 1961 y que causó cientos de víctimas civiles; una amenaza de desintegración nuclear durante la crisis de los misiles de octubre de 1962; la campaña terrorista más larga de la historia con más de 10.000 atentados planificados desde Estados Unidos que costaron la vida a 3.478 personas e infligieron secuelas permanentes a otras 2.099, así como daños materiales por varios cientos de millones de millones de dólares; sin olvidar una implacable guerra política, diplomática y sobre todo mediática contra su pueblo, sus dirigentes y sobre todo contra su sistema político y social.

No obstante, a pesar de su innegable estatus de víctima asediada por la gran potencia estadounidense con pretensiones hegemónicas que se niega a aceptar la realidad de una Cuba soberana y libre de elegir su propio destino, esta nación se encuentra regularmente en el banquillo de los acusados. La retórica que machacan contra ella las grandes potencias occidentales y sus portavoces mediáticos opuestos al proceso revolucionario es conocida: derechos humanos, libertad de expresión, democracia…

A diferencia de cualquier tribunal digno de ese nombre y respetuoso de los derechos de la defensa, Cuba se halla sistemáticamente privada de su derecho a replicar a los ataques, a exponer sus argumentos y a expresar su verdad. Los grandes conglomerados mediáticos, propiedad del mundo del dinero, que se oponen a toda crítica sobre el orden establecido, censuran metódicamente su voz. Tan dispuesta a enarbolar los valores de la libertad de expresión y de pluralidad democrática, la prensa occidental se mofa de ellos de modo implacable cuando se trata de conceder el derecho a réplica a los cubanos o reservar un espacio a las opiniones alternativas a propósito de la isla, su historia y su destino.

Este libro nace de esta constatación. Dado que se pisotean los derechos de Cuba a expresar sus posiciones y a responder a las acusaciones, ¡se ha decidido dar, por una vez, la palabra a la defensa!, se solicitó a diez personalidades de primera magnitud, siete figuras cubanas y tres eminencias internacionales en conversaciones francas y sin complacencia, para compartir su visión de Cuba, de su historia y de su futuro.

-Muchas miradas están puestas sobre Cuba ahora. Le parece que la obsesión de acusar a este país pudiera estar cediendo luego del inicio del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos?

SL: Conviene reconocer que ha disminuido la hostilidad mediática hacia Cuba desde el 17 de diciembre de 2014, día en que Washington y La Habana anunciaron el inicio de un proceso de normalización de las relaciones bilaterales. Ello ilustra cuán obedientes son los medios informativos respecto a Estados Unidos. En el espacio de 24 horas, Cuba pasó del estatus de Estado villano con el cual no se podía hablar al de nación miembro de la comunidad con que se podía negociar.
Ahora bien, ello no significa que ahora la prensa occidental presenta la realidad cubana con honestidad y equilibrio. Todavía se muestra incapaz de dar prueba de imparcialidad con Cuba sencillamente porque la isla ha cometido el pecado de repartir las riquezas.

-Hace poco en un conversatorio en La Habana, al valorar la visita del presidente francés a Cuba, usted aseguró que el mandatario pasaría a la historia por esa visita. ¿Qué criterios le hacen pensar así?

SL: El presidente Hollande, consciente de que Cuba representa la autoridad moral de América Latina, ha hecho del fortalecimiento de los lazos con Cuba una prioridad porque, según él, “Cuba es respetada y escuchada en toda América Latina”. Con esta visita histórica, el presidente François Hollande ha reforzado la influencia de Francia no sólo en la isla del Caribe sino también en toda América Latina, donde la patria de José Martí ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos. También, París indica la vía a seguir a las demás naciones occidentales y manda un mensaje a la Unión Europea y a Estados Unidos. Recuerda que la mejor manera de promover intereses mutuos es basar las relaciones con Cuba en la igualdad soberana, el diálogo respetuoso y la no injerencia en los asuntos internos.

-Como guerra avisada no mata soldado, refrán que reúne certezas, me atrevo a indagar de qué avisaría usted a Cuba en el actual contexto.

SL: El pueblo cubano, con su inteligencia natural, sabrá enfrentar los retos del futuro con la misma determinación de siempre. No tengo ninguna legitimidad ni autoridad moral para decirles a los cubanos, a quienes tanto admiro y respeto, lo que deben hacer.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano.

¿Cuántos nombres ha tenido Cuba?

Por ALEXIS SCHLACHTER 

Los arahuacos constituyen un pueblo aborigen de América que pobló las Antillas y parecen haber sido los primeros en darle nombre a este archipiélago nuestro. Ellos le llamaron Cuba y, cosa curiosa, quedó en la historia como el único nombre a pesar de la cantidad de denominaciones que tuvo este país desde la época de Colón.

Fue el 21 de octubre de 1492 cuando el nombre deformado de Cuba entró en la historia universal como Colba (que de esta manera lo entendió el Almirante cuando lo escuchó y así lo dejó textual en su Diario de Navegación).

Eso sucedió por la zona de Bahamas, exactamente una semana antes del arribo a nuestra tierra, cuando escribió: "...y después, partir para otra isla grande mucho, que creo debe ser Cipango, según las señas que me dan estos indios que yo traigo, a la cual ellos llaman Colba". Les recuerdo a los lectores que Cipango era el nombre con el cual los europeos designaban a Japón.

Y, por cierto... si Colón intentaba llegar al archipiélago japonés... ¿por qué quedó en la historia que el Almirante aspiraba llegar a la India? ¿Se lo ha preguntado usted alguna vez? ¡Interesante asunto para los estudiosos de la historia!

Sigo con los distintos nombres que tuvo Cuba, además de Colba.

Resulta que Cristóbal Colón tuvo la "feliz" idea de cambiarle el patronímico a Colba o Cuba, por Juana, en honor al Príncipe Juan, el hijo del Rey español don Fernando de Aragón. Pero al paso de los años, cierto día, por Real Cédula, el 28 de febrero de 1525, el propio regente de España determinó el siguiente cambio de nombre por el de Fernandina… en su propio honor. ¡Modestia de reyes...!

Y lo hizo en estos términos: "...yo he mandado que de aquí en adelante esa isla que hasta aquí se llamaba de Cuba, se llame Fernandina, porque pareció que el que tenía era algo fuera de propósito; bien será que de aquí en adelante se llame por este nombre. Yo el Rey."

Fernandina, como nombre de Cuba, no tuvo suerte. Hasta los cronistas de aquellos tiempos lo dejaron a un lado. Ya para mediados del siglo XVI el nombre que va quedando -aún en documentos oficiales- es el de Cuba y no Fernandina.

Otra designación curiosa, curiosísima, para Cuba fue Alpha, como reminiscencia del bautizo que Colón hizo a la Punta de Maisí con la denominación Alpha y Omega; este dato se encuentra en la obra titulada Historia general y natural de las Indias, escrita por el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo. Otro historiador, pero italiano de aquellos tiempos, el famoso Pedro Mártir de Anglería se hizo eco de tan inusual denominación para Cuba en la primera historia general de América.

Por supuesto, el tiempo hizo caer en el olvido semejante nombrecito. Pero quedó otro, también con poca suerte: a Cuba la denominaron en algún momento "...isla Fernandina del Puerto del Príncipe".

Tantas dudas suscitó el nombre de Cuba en el siglo XVI que el Inca Garcilaso de la Vega, en su libro La Florida del Inca, le da tres denominaciones indistintas: Isla de Santiago de Cuba, Isla de Cuba, Isla de La Habana.

Según nos cuenta el querido y nunca olvidado geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez en su acucioso libro El Archipiélago, uno de los primeros historiadores de Cuba, el señor José Martín Félix de Arrate, en la obra titulada Llave del Nuevo Mundo, antemural de las Indias Occidentales -concluida en 1761- recuerda dos nombres dados a Cuba por los españoles de la siguiente manera: "... quiso el cielo que esta isla fuese también conocida por la Isla de Santiago y del Ave María, gozando la primera nomenclatura por su patrón, que lo es de toda la monarquía española, y la segunda que le adquirió la entrañada devoción de los indios naturales a la Santísima Virgen, nuestra señora..."

Como podemos comprobar, Cuba tuvo bastantes nombres pero, definitivamente quedó el original. El que tiene y el que quedará para siempre como recuerdo de una cultura aborigen, verdadera dueña de esta tierra hermosa que a Colón deslumbró en su primer encuentro.

“Damas de Blanco” entre renuncias y denuncias +(Video)

Publicado en junio 7, 2016 por Raúl Antonio Capote en Cuba, Especiales 

Por: Raúl Antonio Capote

Una creación mediática contrarevolucionaria se deshace, millones de dólares del contribuyente estadounidense se han malgastado para sostener a un grupo de personas a las que no mueve otro interés que lucrar. La amoralidad de su líder, la falta de convicción de sus miembros y la avaricia destruyen a ojos vistas la organización de las "Damas de Blanco", la empresa fracasa, el negocio se hunde.






Repudiadas por la imensa mayoría del pueblo cubano, divididas por rencillas e intereses, la pelea principal entre sus miembros está planteada, quien controle el poder, controla el dinero, quien esté cerca del poder se “moja” con las salpicaduras de la “jefa”, quien no obedece, quien no rinde pleitesía queda fuera de la repartición o recibe solo migajas.

Malas noticias para sus fabricantes y sostenedores, algún día el pueblo de los Estados Unidos les pedirá cuentas por el dinero malgastado, por los miles botados en el empeño de construir una organización mercenaria al servicio de una causa espuria.

Unos conocidos nos compartieron estos videos que a su vez comparto con ustedes, les recomiendo verlos con paciencia, la necesitarán.

Chomsky explica por qué es "un grave error" elegir a Trump presidente de EE.UU.Entrevista

RT  y Página 12 Publicado: 8 jun 2016 11:54 GMT


El reconocido intelectual estadounidense ha advertido de que el electorado de Trump es "un peligroso caldo de cultivo".



El lingüista y activista político estadounidense Noam ChomskyRonaldo Schemidt AFP

“Lo sucedido en Brasil es un golpe de Estado blando”

A pocos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el académico analiza el fenómeno Trump y advierte cómo el miedo posibilitó su éxito. También repasa la política exterior de su país a partir de la visita de Obama a Cuba, los refugiados en Europa y la actualidad de América latina.

Por Bárbara Schijman

Figura destacada de la lingüística del siglo XX y considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, Noam Chomsky nació el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos. Es, asimismo, ampliamente reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. A pocos meses de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 8 de noviembre en su país, Chomsky reflexiona sobre el resultado de las primarias, esboza posibles razones del éxito obtenido por Donald Trump, e introduce el “miedo” como variable de peso. El académico se refiere, además, a la política exterior norteamericana a partir de la visita de Barack Obama a Cuba, la situación por la que atraviesan miles de refugiados en Europa, la actualidad de América Latina, y el “golpe blando” a Dilma Rousseff.

–¿Cuál es su análisis con respecto al resultado de las elecciones primarias en Estados Unidos?

–La característica más llamativa ha sido la fuerte oposición popular a los programas neoliberales de la generación anterior, y el declive de la democracia que ha funcionado asociada con ellos. En ambos partidos, el “establishment” está siendo atacado por fuerzas que resienten amargamente estas políticas, y con razón. Del lado republicano, el establishment ha sido capaz de destruir candidatos que surgieron de la base, como sucedió con Michele Bachmann, Herman Cain, Rick Santorum, y nominar a su propio hombre, Mitt Romney. Esta vez fue diferente. Ahora están atascados con un candidato que ellos mismos ven como una pesadilla. Del lado demócrata, Bernie Sanders ha tenido un éxito considerable en promover un programa al estilo del New Deal, el cual, de hecho, tiene un apoyo popular muy importante. Y, notablemente, lo ha hecho sin depender incluso de las concentraciones de poder económico privado para el financiamiento masivo que suele dominar el sistema electoral. Claramente, la clase obrera masculina blanca que apoya a Donald Trump está cometiendo un grave error.

–¿Por qué?

–Más allá de cierta retórica, las políticas que él propone son gravemente perjudiciales a los intereses de esa misma clase obrera (y más que eso incluso). Pero sus quejas son reales y comprensibles, y de forma significativa se superponen con aquellas de los diferentes sectores que están apoyando a Sanders. Hay un desarrollo de los acontecimientos similar en Europa, por razones un tanto afines. El neoliberalismo ha sido una maldición para la población en general, en todas partes; un asunto que no requiere elaboración alguna si pensamos en América Latina.

–¿Cómo se compone hoy el electorado de Trump?

–Haciendo a un lado elementos racistas, ultranacionalistas, y fundamentalistas religiosos (que no son menores), los partidarios de Trump son en su mayoría blancos de clase media-baja, de la clase trabajadora, y con menor educación, gente que ha sido dejada de lado durante los años neoliberales. Su popularidad es, en cierta medida, alimentada por el miedo arraigado y la desesperanza que pueden ser causados por un aumento alarmante en los índices de mortalidad para una generación de escasa educación. Que la mortalidad esté aumentando en estos sectores es una cuestión desconocida en las sociedades desarrolladas, y un signo de profundo malestar social. Los salarios reales de la población masculina están a nivel de la década de 1960. El crecimiento económico ha ido a los bolsillos de una pequeña minoría, que vive en un mundo diferente de la gran masa de la población. La inseguridad laboral ha aumentado y esto ha sido el fruto de una decisión consciente.

–¿Podría ampliar esto último?

–El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, llegó a explicar al Congreso que sus éxitos en la gestión de la economía, que condujo a un desastre global, se basaron en una “creciente inseguridad laboral”; una noticia maravillosa porque significa que las personas que trabajan ni siquiera tratan de conseguir una porción de la torta, y las ganancias para los ricos son seguras. En este sentido, si los trabajadores carecen de seguridad y viven vidas precarias seguramente renuncien a sus demandas. No intentarán conseguir mejores salarios. Esto es lo que, técnicamente hablando, Greenspan llamaba una economía “saludable”. Es evidente que las opiniones de los trabajadores y los pobres son prácticamente ignoradas en el sistema político, que responde casi en su totalidad a los poderosos, como demuestran todos los estudios que se hacen a este respecto. Están indignados y lo están con razón, pero como suele suceder, están dirigiendo su rabia contra minorías todavía más victimizadas que ellos: los inmigrantes y otros grupos víctimas de un “bienestar tramposo” (todo tipo de personas que de alguna manera se cree que están recibiendo lo que no están recibiendo) inventados por la propaganda de la derecha.

–¿Qué rol jugó la apelación al miedo como estrategia electoral?

–En el caso de Trump, parece que su atractivo se basa en ideas de pérdida y de miedo. El ataque neoliberal a las poblaciones del mundo no ha dejado de afectar a Estados Unidos. La mayoría de la población se ha estancado o sufrido algún deterioro, mientras que se ha acumulado una riqueza impresionante en pocos bolsillos. También es importante advertir que Trump obtiene un importante apoyo de nativistas y racistas. Sus partidarios, en su gran mayoría blancos, pueden ver que está desapareciendo la imagen que guardan de una sociedad dirigida por blancos.

–Hace poco evocó al surgimiento de Hitler para referirse al de Trump. ¿En qué sentido lo hizo?

–Voy a citar lo que dije: en un libro de hace más de una década yo citaba al eminente académico de la historia alemana Fritz Stern, que escribió en el periódico de la clase dominante Foreign Affairs sobre “la decadencia en Alemania que iba desde la decencia hasta la barbarie nazi”. Stern sostenía lo siguiente: “Hoy me preocupa el futuro inmediato de Estados Unidos, el país que acogió a los refugiados de habla alemana en la década de 1930”, incluido él mismo. Con unas repercusiones para el aquí y ahora que no podrían pasar desapercibidas a ningún lector atento, Stern examinaba el demoníaco llamamiento de Hitler a su “misión divina” como “salvador de Alemania” en una “transfiguración pseudorreligiosa de la política” adaptada a las “formas cristianas tradicionales” que dirigen a un gobierno dedicado a los “principios básicos” de la nación, con “el cristianismo como la base de nuestra moralidad nacional y la familia como la base de la vida nacional”. Además, la hostilidad de Hitler hacia el “Estado laico liberal”, que compartía una gran parte del clero protestante, motorizó “un proceso histórico en el que el resentimiento hacia un mundo laico desencantado encontró su liberación en la extasiada huida de la sinrazón”. Eso fue mucho antes de que Trump apareciera en escena. Trump no es un fascista. Apenas tiene una ideología coherente perceptible. Pero su movilización de sectores religiosos racistas, ultranacionalistas, y fundamentalistas religiosos, junto con un número importante de gente que está muy enojada y resentida por haber sido marginada a un costado mientras se diseñan políticas para enriquecer y potenciar a los ricos y poderosos, es un peligroso caldo de cultivo, que de alguna manera evoca a finales de Weimar, de modo similar a lo que escribió Stern mucho antes de que el fenómeno Trump trajera estas tendencias a la superficie.

–¿Quién cree que ganará la elección presidencial?

–Probablemente Hillary Clinton, pero no es una cosa segura.

–Sobre Europa y sus políticas contrapuestas para hacer frente a la crisis de los refugiados, ¿cree que pueden poner en peligro el proyecto de integración europea?

–Existe en efecto una crisis de refugiados, en países pobres como el Líbano, donde una cuarta parte de la población se compone de refugiados de Siria, por encima de los refugiados de Palestina e Irak. Y en el pobre país de Jordania. Y en Siria, antes de arrojarse al suicidio colectivo. En general, los países que en realidad soportan una crisis de refugiados no tuvieron ninguna responsabilidad en generarla. La generación de refugiados es en gran parte responsabilidad de los ricos y poderosos, que gimen bajo el peso de un hilo de miserables víctimas, a menudo las víctimas de sus crímenes, a quienes pueden acomodar fácilmente. Lo mismo es cierto con respecto a Estados Unidos y América Central. Todo el asunto es un escándalo moral de primer orden; y ciertamente amenaza con socavar la integración europea, un gran logro de la posguerra. Si lo hace, será una triste observación sobre la cultura europea.

–¿Cuál es su mirada sobre la actualidad política de América Latina?

–En los últimos años América Latina, finalmente, se ha movido enfáticamente para liberarse del dominio de Occidente; en el siglo pasado, del control de Estados Unidos, y para hacer frente a algunos de sus graves problemas internos. El camino no es fácil, existen retrocesos al mismo tiempo que logros. Pero los progresos son muy significativos, y ricos en promesas.

–¿Qué reflexión le merece la situación en Brasil, luego de que se votara a favor de iniciar juicio político a Dilma Rousseff?

–Sin lugar a dudas ha habido muchos delitos cometidos por las elites políticas y económicas, en todo el espectro. Y por consiguiente quienes los cometieron deben ser castigadas. Dilma es una de las pocas líderes políticas que está aparentemente exenta de la acusación de actuar en beneficio propio. Los cargos en su contra son muy limitados, y no ameritan un juicio político, seguramente no a manos de una banda de ladrones, tal como ha observado incluso la prensa internacional. Es justo considerar lo sucedido en Brasil como un “golpe de Estado blando”, sin duda bienvenido en Washington y, presumiblemente, con el apoyo de Estados Unidos.

–¿Puede leerse la visita de Obama a Cuba como una señal de cambio en la política exterior norteamericana?

–Con respecto a su decisión de política exterior hacia Cuba, Estados Unidos quedó aislado en el continente, de hecho en el mundo. Finalmente se rindió y accedió a dar algunos pasos hacia la normalización, aunque el embargo demoledor, condenado por el mundo durante muchos años, en gran medida sigue estando en su lugar. Estados Unidos, sin duda, seguirá tratando de recuperar el control sobre Cuba, el problema más antiguo de la política exterior de Estados Unidos, que se remonta a la década de 1820. Sobre este punto, su política exterior no está cambiando. Lo que está cambiando, sí, es que ahora Estados Unidos está obligado a tomar en consideración los avances significativos en América Latina. No diría entonces que su política exterior se esté modificando; más bien diría que es un signo de que el poder de Estados Unidos está disminuyendo muy rápidamente.

Entrevista: Dilma Rousseff se prepara para el juicio político en un ambiente de impotencia y resignación

Por SIMON ROMERO, NEW York Times


A Dilma Rousseff, la primera presidenta brasileña, se le permite permanecer en el Palácio da Alvorada, la residencia oficial, mientras se realiza su juicio político. CreditTomas Munita para The New York Times



BRASILIA — La primera vez que se fue la luz en el palacio presidencial, Dilma Rousseff hizo una mueca. La segunda, volteó los ojos. La tercera, saltó de la silla y exigió a su personal que averiguaran lo que sucedía.

“Ese era mi tema”, dijo, echando chispas, durante la entrevista, señalando que había hecho de la red eléctrica brasileña una prioridad antes de que la suspendieran como presidenta. “No sé el motivo por el que sucede esto”.

Con Rousseff desprovista de su autoridad, la sensación de impotencia e indignación impregna el Palácio da Alvorada, la residencia en la que le permiten vivir mientras el conflictivo debate sobre su destitución definitiva se atasca en el senado.

No se suponía que acabara así. Brasil esperaba celebrar sus victorias en la carrera hacia los juegos olímpicos que se celebrarán en Río de Janeiro y no ser rehén de un espectáculo de disfuncionalidad política.

Se suponía que a estas alturas, Rousseff, la primera mujer que ha dirigido a Brasil, estaría preparándose para saludar dignatarios y no sufriendo la humillación de un juicio político que, mientras se dirime, la tiene colgando de un hilo.

“Estos parásitos”, así es como llama a sus rivales, a quienes tratan de destituirla. A quienes sufren sus propios escándalos de corrupción.

Por ahora, sigue rodeada por los lujos del palacio diseñado por Oscar Niemeyer, con un batallón de empleados que sirve tacitas de café, la piscina climatizada al fondo y el jardín, perfectamente mantenido. Obras maestras del modernista Emiliano Di Cavalcanti o de Alfredo Volpi cuelgan de las paredes.


Visitantes en las afueras del Palácio da Alvorada, la semana pasada CreditTomas Munita para The New York Times

Pero estos días, el palacio, de diseño futurista, parece más un búnker que una mansión lujosa. Le da vueltas a su situación, tratando de entender los apoyos que le quedan y se prepara para el juicio político. Ha comparado a sus rivales con las higueras que rodean árboles en la selva, que los estrangulan hasta matarlos.

El gobierno interino, que lidera Michel Temer, el vicepresidente que se hizo cargo del país el mes pasado después de romper su alianza con Rousseff, ya paga las consecuencias de una serie de pifias en el poco tiempo que lleva gobernando.

La primera: uno de sus aliados más cercanos dimitió de su puesto como ministro de Planificación después de que se hiciera pública una grabación el mes pasado en la que un asesor explicaba cómo el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, el PMDB, había buscado la destitución de Rousseff para entorpecer la investigación por fraude y corrupción que arreciaba contra la empresa nacional de petróleo, Petrobras.

Después, el recién elegido ministro de Transparencia, una especie de zar anticorrupción del presidente Temer, renunció después de que una grabación mostrara que también había hecho lo posible para bloquear la investigación.

Más allá de eso, Temer, de 75 años, un abogado que deslumbra a sus compatriotas por la versión antigua del portugués que utiliza para expresarse, decidió no nombrar mujeres ni negros en su gabinete. Su decisión levantó las críticas de los habitantes de un país donde más de la mitad de la población se define como negra o mestiza y donde las mujeres ya ocupan puestos relevantes tanto en el congreso como en la judicatura o en los órganos directivos de grandes empresas.

Rousseff, que se define como izquierdista y fue miembro de un grupo de guerrilla urbana en su juventud, ha descrito el gobierno de Temer como “un gobierno provisional de hombres blancos ricos. No pensé que llegaría a ver en Brasil un gobierno tan conservador como este”.

Con el apoyo de sus aliados, espera que los últimos golpes a la legitimidad de Temer sirvan para inclinar la balanza de los votos del juicio político a su favor. También señaló que todo lo que necesita para que eso suceda, y así regresar a la presidencia, es un puñado de senadores que cambien el sentido de su voto.


Las bicicletas de Rousseff en el Palácio da Alvorada. Ella dice que se apega a sus rutinas diarias: montar en bicicleta en las mañanas y leer en las noches. CreditTomas Munita para The New York Times

Aun así, por cada error cometido por sus adversarios, Rousseff y sus allegados se han visto atrapados en nuevas revelaciones vinculadas a investigaciones federales por corrupción. No son pocos los retos a los que se enfrenta el Partido de los Trabajadores durante el proceso que pretenden lleve a imponerse en el juicio político.

Rousseff es una de las pocas figuras políticas de peso que no ha sido acusada de robarse dinero para su bolsillo. La acusación contra ella es por manipular el presupuesto para esconder problemas económicos.

Un antiguo directivo de Petrobras ha dicho ante la justicia que Rousseff le mintió y sabía de un contrato vinculado a una refinería en el que se incluían sobornos cuando era la máxima responsable del consejo de administración de la empresa. Ella niega que sea cierto.

Hay algo que puede perjudicarla aún más: la revista brasileña Isto É informó hace poco de que un magnate de la construcción testificó que Rousseff negoció una donación ilegal de 3,5 millones de dólares para la campaña que llevó a su reelección en 2014.

Rousseff rechaza esa historia. Dice que es una difamación y forma parte de una campaña de los medios basada en ataques contra su honor. Pero si se pone en la misma cesta que otros problemas —como que el principal estratega de su campaña y el antiguo tesorero del partido son algunos de sus colaboradores ya encarcelados por corrupción— esas noticias no hacen más que erosionar su credibilidad.

Josias de Souza, columnista político, describió las últimas revelaciones que empañan tanto a Temer como a Rousseff como la “clásica lucha de poder entre facciones criminales” que tiene lugar ante una sociedad ya cansada por la recesión.

Pese a que las perspectivas no son las mejores, Rousseff prepara su defensa. Habla con asesores y abogados y debate estrategias en la capilla que hay en el palacio.


Rousseff aún está rodeada por los adornos lujosos de la casa presidencial, diseñada por Oscar Niemeyer; pero, últimamente, este lugar parece más un búnker que una exuberante residencia.CreditTomas Munita para The New York Times

“Siempre quisieron que dimitiera pero no lo haré”, ha dicho. Argumenta que sus rivales han dado un golpe, aunque sea un golpe con la aprobación de la Corte Suprema. “Molesto a los parásitos y seguiré haciéndolo”.

Los líderes del senado dijeron el lunes que el juicio político concluiría a principios de agosto. Es probable que genere protestas durante los juegos olímpicos, sea cual sea la decisión.

Mientras tanto, Rousseff está irritable, a veces resignada, por todo lo relacionado con la convulsión política que afecta a la joven democracia brasileña, establecida en 1985 después de una larga dictadura militar.

“Es un punto de no retorno. Se ha roto un pacto”, dijo en relación con la ruptura que supone la ascensión de Temer a la presidencia.

Sobre las críticas que la culpan por las decisiones que llevaron a la crisis económica que vive el país, dice que la economía estaría en vías de recuperación si el congreso no hubiera abortado las medidas que hubieran permitido restaurar la confianza.

Por otro lado, Rousseff mantiene rutinas. Pasea en bicicleta por las mañanas y lee por las noches. Devora cada edición de The New York Review of Books. Acaba de leer una historia de la Roma antigua escrita por la académica Mary Beard.

Rousseff cree que los investigadores que comparan a Eduardo Cunha, que dirigió la campaña contra ella como portavoz del congreso hasta ser suspendido él mismo por corrupción, están confundidos al compararlo con Catilina, el senador que conspiró contra la república un siglo antes de Cristo.

Cicerón, tribuno romano, denunció a Catilina en una serie de discursos ante el senado, y Rousseff, sonriendo mientras recordaba el latín del colegio, dijo: “Quam diu etiam furor iste tuus eludet?”.

La frase, extraída de una de las catilinarias, discursos en los que Cicerón cuestionó el abuso de poder de Catilina, quiere decir: “¿Hasta cuándo crees que podrás burlarte de nosotros?”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...