"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 17 de febrero de 2014

La Felicidad Nacional Bruta, principal principio político del reino de Bután

Es el octavo país del mundo en el ránking de bienestar subjetivo, no tiene paro y la sanidad y la educación son gratuitas

En el reino de Bután, situado en el tramo oriental de la cordillera del Himalaya, entre India y Tibet, el principal principio político es el de la Felicidad Nacional Bruta, un criterio que ha situado a este país en el octavo lugar en el ranking mundial de bienestar subjetivo. Es el primer país del mundo que implementa en un 100% la agricultura ecológica y en el que desde 2004 está prohibida la venta de tabaco. Su Carta Magna ordena que el 60% del territorio nacional sea dedicado a bosques, si bien llega al 72% la superficie forestal del territorio. Aunque su renta per cápita es muy baja, no hay paro y tanto la sanidad como la educación son gratuitas. Es un país que ha sabido compaginar la modernidad con la preservación de su cultura. Por Vicente Goyanes Villaescusa (*)

Su Santidad Padtul Rimpoché con Vicente Goyanoes y su esposa. Foto: Goyanes/T21

Retirado de mi actividad profesional destino mi tiempo libre al hermoso arte de escribir novelas en las que intento converjan misticismo, ciencia y filosofía. Hará unos 6 años, iniciada ya la redacción de un texto ambientado en el budismo tántrico de Bután, decidí visitar este pequeño Reino para conocer de primera mano sus tradiciones religiosas, monasterios y las costumbres y creencias de ese pueblo himalayo.

Comenzaré con lo sucedido durante el vuelo en el pequeño avión de la aerolínea butanesa Drukair, la única compañía autorizada por el gobierno para transportar pasaje y bienes desde y hacia Bután.

En los asientos inmediatamente posteriores a los nuestros dos monjes budistas hablan y ríen. Uno de ellos, el superior, grueso y bonachón, insiste y acaba por entablar conversación con mi mujer.

Enseguida el más joven nos informa que su maestro, Su Santidad Padtul Rimpoché, es la quinta encarnación de una línea de abades del monasterio Kurjey Lhakhang, -se construyó en el lugar donde el Gurú Padmasambhava dejó la impronta de su cuerpo en la piedra por el año 746-. Inmediatamente, el Rimpoché, entre sonrisas, nos invita a visitar su cenobio y permanecer durante el tiempo que deseemos.

Aún no me he recuperado de mi asombro por esta conversación tan surrealista cuando, ya en tierra, el Rimpoché insiste en fotografiarse con nosotros para asombro de todos los butaneses presentes.

Tras las despedidas y tan pronto nos deja, se nos acerca un fotógrafo de National Geographic que ha llegado en nuestro mismo vuelo y nos pregunta muy sorprendido que cómo tenemos semejante trato familiar con Su Santidad.

-Es el tercer Rimpoché más importante de Bután. Parecería que ya os conociese de muy antiguo- nos comenta con una sonrisa pícara - ¿Quizá de una encarnación anterior?

-¿Cómo dice? ¡Qué idea tan extraña…! Respondo cada vez más atónito

-No lo crea. ¿Por qué no se lo pregunta directamente?

Me doy la vuelta buscándolo, pero su Santidad ya está desapareciendo por la puerta de los VIPs rodeado de varios funcionarios y multitud de devotos.


Turismo limitado y controlado

Finalizados los trámites de aduana, nos espera el señor Dorji, responsable de la agencia de viajes que gestionó en su día nuestros permisos de entrada al país. Conviene decir aquí que este pequeño reino himalayo sólo permite la entrada a un número limitado de turistas cuyo viaje organizado previamente con un agente local seguirá un itinerario flexible pero pactado previamente y con un desembolso diario igual o superior a 150 euros por persona y día (lo que incluye el costo de los guías, vehículos, comidas y alojamiento).

-Pretendemos conservar nuestras tradiciones y cultura- se justifica Dorji el agente- por eso restringimos mucho el turismo, incluso hay varias regiones del país donde el acceso a los extranjeros está prácticamente vetado. Además, así financiamos necesidades sociales básicas. Y al llegar al aparcamiento del aeropuerto, una agradable sorpresa: para todos los desplazamientos dispondremos de un todo-terreno completamente nuevo de gama alta, un guía y un chofer.

Llegados al Hostal oficial, situado en las afueras de la Capital, vemos colgado en un lugar de honor la foto de un joven fastuosamente vestido.

-Es nuestro Soberano Jigme Khesar Namgyel Wangchuk. Su padre abdicó por voluntad propia en Diciembre del 2006, pero Su Majestad actual no tomó posesión hasta el 6 de Noviembre del 2008 a las 08.31h. El instante más auspicioso según los cálculos astrológicos.

-¿Interesante, pero están ustedes en un régimen absolutista?

-En absoluto. Celebramos elecciones democráticas en 2008. Desde entonces somos una Monarquía parlamentaria como la de ustedes, con un partido gobernante, el Partido Democrático del Pueblo de Bután- me dicen con orgullo

-Y si me permiten- interviene el hospedero- a finales del añoi 2003 el propio Rey, al frente de su guardia y apoyado por efectivos hindúes expulsó de nuestro territorio a grupos separatistas. Eran maoístas que campaban a sus anchas por la frontera sur. Desde entonces todos lo tenemos por un héroe. ¿Sabe?

-Bután ocupa un lugar geoestratégico muy delicado en la región por su vecindad con China, India, Nepal y el cercano Bangla Desh- apostilla el agente.

Una vez en Thimphu, la capital, situada a 2.300 metros de altitud, con sus 74.000 habitantes (el 10% de todo el Reino) vemos que los transeúntes visten en su gran mayoría la ropa tradicional (Kira y gho). En cuanto a sus edificaciones tanto públicas como privadas están invariablemente construidas en estilo butanés tradicional, el único permitido en el Reino. Y mientras la recorremos en un santiamén comprobamos que no hay semáforos y solo un agente dirigiendo el tráfico.

-El nombre local de Bután es Drug Yul, “la tierra del dragón del trueno”, nos explican mientras callejeamos. Es por la creencia de que los truenos de las muchas tormentas que nos azotan durante los monzones invernales son los rugidos de dragones celestes. Por cierto, conviene que se acuesten temprano. Hay que reservar fuerzas para la jornada de mañana, nos aconseja Dorji.

¡Y vaya si tenía razón! A 3.000 metros de altitud y envuelto en la bruma, el mundialmente famoso monasterio de Taktshang el “Nido del Tigre”, visto desde la base de la montaña, aparece colgado en un reborde rocoso solo accesible por escarpados senderos de montaña.

-Este es el lugar más sagrado de Bután porque, según la leyenda, en el siglo VIII fue allí donde Padmasambhava, el segundo Buda, llegó volando a caballo de una tigresa. Este sabio es muy venerado por introducir el budismo tántrico Vajrayana en el Tibet y aquí en Bután, enseñando técnicas meditativas apoyadas en visualizaciones, experiencias psíquicas, ritos y el desarrollo de poderes paranormales

Al pie del sendero un lugareño alquila caballerías para facilitar el ascenso. Trato de acercarme, pero Dorji me detiene. “No haga eso. Ascender con esfuerzo le concederá una mejora muy grande en su karma. Este es un lugar muy sagrado. No desperdicie esta oportunidad”.

Una hora después, casi agotados y sin fuerzas, somos rebasados fácilmente por un amplio grupo de colegiales y sus profesores, que no parece en absoluto les pesen los pies. En esos momentos recordé a Indurain y sus épicas galopadas ascendiendo al Tourmalet. “Vicente, tienes que regular como aconsejaba el campeón” me digo “si no regulas, no llegarás”. Y a los pocos metros me lo repetí para darme ánimos.

Por fin llegamos a una especie de cafetería cercana a la meta. Y nos detenemos a recuperar el aliento. Hay refrescos, pero yo pido una bebida local para ir probando. Me sirven un té con mantequilla. ¡Delicioso!

En el banco de al lado un hombre de avanzada edad oye lo que le pregunto a nuestro agente y decide presentarse y participar.

Estadio Nacional en estilo butanés. Foto: Goyanes/T21

Felicidad Nacional Bruta

-Mi nombre es Thinley. Ocupé un alto cargo en el Gobierno de Su Majestad Jigme Singye Wangchuck el anterior monarca. Despachaba a diario con él. ¿Me permiten ofrecerles algunos datos?

Al oírlo, nuestro agente se hace inmediatamente a un lado.

-El nuestro es un Reino de confesión budista y esta filosofía lo impregna todo. Así, nuestro principal criterio político es la “Felicidad Nacional Bruta”. En los años 70 modernizamos el país sin perder ninguna de nuestras tradiciones. Está en nuestra política el conservar el medioambiente, le llamamos crecimiento sostenible. Somos el primer país del mundo que implementa en un 100% la agricultura ecológica y desde 2004 está prohibida la venta de tabaco. Es más, nuestra Carta Magna ordena que el 60% del territorio nacional sea dedicado a bosques y puedo decirles que actualmente superamos esa cifra llegando al 72%. Compaginamos criterios de modernidad con la preservación de nuestra cultura.

Trato de preguntar detalles sobre eso de la “felicidad bruta”, pero el hombre, embalado en sus explicaciones, continúa su perorata

-Permítanme que insista. Nuestros regidores tratan de mantener prioritariamente los niveles de bienestar de los ciudadanos. Nuestros criterios de buen gobierno están por encima del PIB y otros parámetros económicos de los demás países. En resumen, aunque nuestra renta per cápita es muy baja, aquí no hay paro y tanto la sanidad como la educación son gratuitas.

Por fin se detiene cuando le pido un momento para ir a buscar más té butanés

-¿De donde son ustedes? ¿Qué les parece nuestro país?

Le explico que vine solo en parte para hacer turismo. Que estoy escribiendo una novela y quiero contrastar datos y ser fidedigno en mis descripciones.

Finalmente ascendemos el último tramo hasta llegar al santuario. Antes de entrar, nuestro agente se coloca unos enormes puños de tela blanca superpuestos a las mangas de su gho y una amplia banda cruzando su pecho y espalda. Es su uniforme de gala y respeto hacia este lugar sagrado. En el interior reina la oscuridad y el silencio. En el altar central, Padmasambhava, y a ambos lados diversas deidades policromadas. En el centro del pequeño templo mujeres y dos hombres del pueblo haciendo postraciones. Se ponen en pie, luego se arrodillan, para finalmente echarse hacia adelante en el piso. Y volver a repetirlo una y otra vez. Nuestro agente se une a ellos y nos invita a participar. No hay discriminación.

A la vuelta, bajando, nos explica:

-Casi el 80% de los butaneses practican el budismo, en el oeste seguimos la escuela Drukpa Kagyu, la oficial del Estado y en el este la Nygmapa que practica el Dzogchen.

Y mientras descendemos, el anciano funcionario necesita detenerse para descansar. Pero no se despide, quedamos para almorzar y que nos siga informando.

De regreso en Thymphu, ya de noche, me sorprende ver muchos niños, algunos de corta edad, jugando libremente en las plazas por las que vamos cruzando. ¿Se deberá al casi inexistente índice de delincuencia de que disfruta este país?

Al siguiente día, una vez con el Señor Thinley sentados a la mesa en un restaurante típico y ante un Eue Chum, el arroz rojizo con sabor a nuez, aprovecho para interrogarle sobre eso de la Felicidad Nacional Bruta.

-Fue acuñado por el anterior monarca en 1972. Un hombre muy espiritual y con gran sentido común. Se trata de un criterio totalmente acorde con los valores del budismo, un parámetro único que nos sitúa en el 8º lugar en el ranking mundial en cuanto a niveles de bienestar subjetivo, es decir satisfacción con la vida que uno lleva (A.G.White, Universidad de Leicester). ¿Y saben donde queda España? en el 46. ¿Y Japón con su altísimos índices económicos? en el 90. Nuestra Constitución en su artículo 9.2 dice: “El Estados se esforzará en promover las condiciones que permitan la consecución de la felicidad interior bruta.” Seguramente coincidirán conmigo en que todos nacemos queriendo ser felices. Así, el objetivo prioritario de nuestra economía es lograr el bienestar social de los ciudadanos muy por encima de los bienes materiales.

-¿Y de donde provienen sus recursos económicos aparte del turismo? Aquí no he visto industria alguna.

-En Bután disponemos de un recurso inagotable, el agua de las nieves y los glaciares; la energía hidroeléctrica que vendemos a la India.

En días sucesivos nos llevan al Punakha Dzong, un típico monasterio-fortaleza de enormes dimensiones construido en 1637 y sede del gobierno hasta 1955. Situado en un entorno de gran paz y serenidad, es la residencia de invierno de la escuela budista Kagyu, la oficial del Estado. Estos monasterio-fortaleza albergaron durante siglos no sólo a los monjes, sino a todo el aparato administrativo y judicial de cada región. Tras sus altos muros encontramos un dédalo de calles que dan acceso a los dormitorios de los monjes, cocinas, almacenes, despachos, bibliotecas y en el centro una gran torre central que alberga en su planta baja el templo principal.

Y cada vez que nos desplazamos para visitar un nuevo lugar cruzamos por aldeas y campos de arroz. Bután es un país predominantemente rural, de gente pacífica y amigable. Las casas, solidamente construidas, muestran en el vértice del tejado una bandera blanca con inscripciones sagradas. Y en los pasos de montaña entre valles, postes con banderolas de oración. Vemos vacas y otros animales caminando sueltos al borde de la carretera. Nos llama la atención que entre los campos de cultivo no hay lindes ni cierres que los separen. Y más arriba, a media altura de las laderas, la naturaleza prístina hasta las cumbres nevadas. Se lo hago notar a Dorji, que me aclara:

-Una de las ventajas que supuso el permanecer aislados y con una geografía casi imposible es que ahora disfrutamos de uno de los ecosistemas más conservados del mundo. Hasta 1970 no se permitió la entrada de extranjeros, y no fue hasta 1973 que llegó la radio y en 1999 la televisión. Bután es uno de los 10 países con más biodiversidad del planeta. Los veranos son templados y los inviernos muy fríos, hasta se nos congela el agua en las cañerías.

Las carreteras son otro elemento a mencionar. Dado que no hay túneles ni viaductos, todas las calzadas bordean interminablemente cada loma, cada meandro de un río, haciendo que los vehículo se desplacen a una media de 25 Km/h Si usted quiere cruzar Bután de oeste a este (su tamaño es aproximado al de Cataluña) tardará 2 días en taxi.

Danza de Drametse, Patrimonio de la Humanidad. Foto: Goyanes/T21 Santuario de la felicidad

Y nos detenemos a visitar Chimi Lhakhang el santuario de la fertilidad, edificado en 1499 por el lama Drukpa, “El loco divino”. Con su “rayo energético” o “falo volador” venció a una diablesa y acabó por ser tan popular que su emblema es representado en algunas casas para proteger a sus inquilinos del mal de ojo.

En una siguiente ocasión que nos desplazamos para conocer el país, vemos a multitud de hombres practicando el tiro con arco.

-Es el deporte nacional, pero sabiendo de la capacidad futbolística española, nuestra primera visita de hoy será al estadio nacional de fútbol, bromea Dorji.

-Y no crean que… Nuestra selección comenzó en 1983. Y cuando nuestros “Dragones Amarillos” participaron en la Copa Surasiática, solo en semifinales fuimos derrotados por la potente selección India, y eso únicamente durante la prórroga.

Y efectivamente, una vez en el interior del recinto, presenciamos los inicios de un partido.

Me fijo en las modernas instalaciones. Y como no podía ser menos, tanto el palco real como las tribunas están construidos en estilo butanés tradicional. Me fijo en la bandera nacional ondeando sobre las instalaciones: Un dragón volador, rugiendo y sujetando 4 grandes bolas con sus garras.

¿Por qué será que me suena…? Y me viene a la imaginación Songoku y la serie mítica “Las bolas del Dragón” que hizo soñar a varias generaciones de niños? ¿Será este su origen?

Medicina holística

Y por fin llega el momento de una de las visitas más esperadas por mi, el Hospital de Medicina Tradicional Butanesa o Sowa Rigpa. Vemos una cola de más de 30 personas esperando a ser atendidas. Nuestro Agente Dorji arregla para lograrme una entrevista con uno de los doctores que me recibe entre dos consultas.

-La nuestra es una medicina holística, con procedimientos en parte heredados de la medicina china y tibetana. Consideramos al hombre un todo cuerpo-mente-espíritu. Curamos con remedios vegetales.

-¿Y qué sucede si le ingresan un paciente con una pierna rota? Le pregunto no sin cierta maledicencia.
-Lo remitimos de inmediato al hospital de medicina occidental. Y ellos, a su vez, nos envían los casos donde nuestros tratamientos con yerbas son más eficaces y no invasivos. No hay antagonismos en absoluto. En nuestros valles al pie de los himalayas crece una amplísima variedad de plantas medicinales, más de 300.

Festivales religiosos

Mención aparte merecen los festivales, siempre religiosos, que se celebran a lo largo del año. Me gustaría citar aquí la Danza de Máscaras y Tambores de Drametse, catalogada en 2005 por la UNESCO Patrimonio inmaterial de la Humanidad. Su origen, celestial como casi todo en Bután, se remonta a muchos siglos atrás cuando un santo fue ascendido temporalmente al cielo de Padmasambhava para aprender los pasos exactos de esta danza sagrada. Sus 16 monjes danzantes portan máscaras de madera representando animales y seres mitológicos (figura 9).

-Ejecutada con gran exactitud genera una inmensa cantidad de energía tántrica que bendice al mundo. Pero esta danza milagrosa aporta muchísimo más a los que la contemplen. Les enseña a reconocer a los demonios que les visitarán durante el bardo una vez muertos.

-¿El qué?

-Su tránsito por la muerte hasta la siguiente encarnación. ¿Nunca oyó hablar del bardo Todol, el libro tibetano de los muertos? Si en esos momentos ya conoces a estos seres fantasmagóricos no los temerás y te ayudarán.

Ya regresando y aún en pleno vuelo, medito sobre todo lo que hemos contemplado. Para los occidentales, cuya mente está entrenada a resolverlo todo de forma racional, una vez estás allí comienzas por tacharlo todo de ignorancia y superstición, pero si abandonas tus pre-juicios y comienzas a mirar mas allá de anécdotas y del pintoresquismo, su realidad te sorprende. Este pequeño reino es un ejemplo para el mundo de cómo son perfectamente viables otras fórmulas de convivencia, desarrollo sostenible y vida feliz.

Por cierto, si alguna vez te animas a conocer el Reino de Bután, te aconsejo ir justo antes de los monzones estivales, cuando los dafnes en flor impregnan el ambiente con su fragancia y la naturaleza se muestra en todo su esplendor.




(*) Vicente Goyanes (Cuenca 1943) es Doctor en Medicina, investigador y profesor universitario en España y USA ahora retirado. Fue miembro de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es autor de la novela budista “Monasterio Cuántico ”, cuya preparación le llevó a conocer personalmente el reino de Bután.

Audio prueba planes de desestabilización en Venezuela



Una cadena estatal de Venezuela ha publicado una grabación de audio en la que dos militantes de la oposición presuntamente hablan sobre los planes de desestabilización en esa nación por parte de la derecha venezolana.
En la grabación, emitida en el programa 'Cayendo y Corriendo' del canal Venezolana de Televisión (VTV), se escucha a varias personas discutir acerca de un posible Gobierno de transición y barajan quién podría encabezarlo.

Según el periodista venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, presentador del espacio televisivo, los protagonistas de esa conversación son dos militantes de la oposición, un militar retirado y un sociólogo asesor de Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad.

En la charla, ambos hablan sobre el “hombre de la transición”. Asimismo, mencionan el saqueo de centros comerciales y la intensificación de las protestas violentas, sobre todo en Caracas, la capital del país.

En un momento de la conversación, uno de los interlocutores señala que la derecha contaría con un fondo de 120.000 millones de bolívares que emplea para pagar a sicarios.

La ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, calificó el contenido de la grabación como "muy grave". 

Muy muy grave este audio! Ya todos los actores del golpe de Estado están siendo develados, incluidos sus amos imperiales! No pasarán!


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120174-grabacion-planes-desestabilizacion-venezuela

Bosques de alimentos: una solución al problema del hambre

 Por Silvio Sánchez Arango

La arquitectura de paisajes se ha venido enfocando últimamente en los jardines urbanos y diferentes espacios verdes para ayudar a mitigar los efectos de la polución en las ciudades, una tendencia que puede ayudar a expandir el diseño de bosques de alimentos con el fin de alimentar la creciente población en las ciudades.


En diferentes partes del mundo, extensas zonas de tierra están sin usar y, según la opinión de muchos, es porque esta es inutilizable. Pero esto no detuvo al permaculturista Geoff Lawton en la elaboración de una metodología simple por medio de la cual la tierra degradada puede ser convertida en un bosque. Él viajó a Jordán, uno de los lugares más bajos del mundo, con un salado desierto, y lo convirtió en un productivo bosque de alimentos.

Esto genera muchas preguntas sobre si los países con condiciones climáticas similares deben proveer terrenos para la creación debosques de alimentos para alimentar a sus poblaciones en lugar de importar comida a gran escala. Esto también genera preguntas sobre cuántos alimentos producirá un bosque y si las ganancias de estos superarán los costos de otros proyectos (como los inmobiliarios) que pueden aplicarse en este tipo de terrenos.

“Podrías solucionar todos los problemas del mundo en un jardín. Puedes solucionar la polución y todas las necesidades que tengas en un jardín, pero la gente todavía no sabe esto”, afirma Lawton.

Los bosques de alimentos podrían ser precursores de un retorno a un estilo de vida tipo agropolis, un sistema que provee seguridad alimentaria con precios bajos, minimizando la distancia que recorren los alimentos y reduciendo la huella de carbono de todo su proceso de producción.

Un nuevo proyecto en Seattle, Estados Unidos, ha demostrado que los bosques de alimentos pueden ser creados a gran escala. Un parque público de 7 acres en el vecindario de Beacon Hill, se ha convertido en el primer bosque de alimentos que está listo para establecerse en el país. En este terreno se plantarán centenares de alimentos diferentes, todos disponibles para el consumo público.

Un bosque de alimentos completo en terrenos públicos lleva la agricultura urbana a un nuevo nivel. Tiene su base en el concepto de permacultura, lo que significa que estos jardines comestibles serán auto-sostenibles, tal como los bosquessilvestres.

La permacultura es en estos días un movimiento relativamente nuevo, basado en el uso sostenible de la tierra y que permite trabajar con la naturaleza para generar espacios productivos, inteligentes, resistentes e integrados que maximicen los beneficios y minimicen los desechos. La ciudad de Calgary en Canadá ofrece otro ejemplo de bosques de alimentos exitosos. Uno de los habitantes de la ciudad, Rob Avis, vio uno de los videos de la travesía de Lawton en Jordán y dijo que había sido una fuente de inspiración.

Poco tiempo después, Avis convirtió su patio trasero en un bosque de alimentos para alimentar a su familia y amigos. Él plantó un bosque altamente organizado y de múltiples capas de alimentos que funciona como un bosque silvestre y virtualmente se mantiene por sí solo.

“Estamos rodeados de tierra que puede, potencialmente, hacer crecer alimentos buenos y saludables para personas que no tienen recursos”, afirma Avis.

Avis sugiere que mientras que las personas se quejan de la expansión urbana, hacen caso omiso de los alimentos que deben viajar grandes distancias desde la producción hasta su plato.

“Tenemos toda esta tierra. Algún día, podremos convertir nuestras ciudades en las granjas del futuro” dice Avis.

El bosque de alimentos de Seattle está utilizando terrenos que fueron parte de un parque público, la mayor parte de él cubierto de pasto. Avis ve el pasto y el césped de patio como un desperdicio de espacio productivo.

“Un sistema de pastos y césped perpetúa el concepto de escases de alimentos”, dice él.

Él indica que en cerca de 40 millones de acres de tierra en Estados Unidos se planta pasto anualmente y estima que en Canadá la tasa de pasto per cápita es casi igual. Sus cálculos muestran que 40 millones de acres son suficientes para mantener alimentados a 300 millones de personas con una dieta de 2.000 calorías durante 2 años con una sola cosecha.

Mientras algunas personas pueden mostrar preocupaciones sobre qué tan seguros son los alimentos cultivados en un ambiente altamente contaminado, es muy posible que no sea más peligroso que los alimentos regulares y solo necesiten un lavado inicial.

La mayor preocupación con respecto a la seguridad tiene que ver con el terreno mismo, no con lo que hay en el aire. Obviamente, el testeo del suelo necesita ser una prioridad al momento de implementar este tipo de proyectos en terrenos públicos.

No hay duda que la agricultura urbana y la arquitectura de paisajes están transformando nuestras ciudades poco a poco. Tal vez en un futuro cercano, las tiendas vegetarianas sean reemplazadas por una caminata con una canasta, recogiendo frutos y verduras de un bosque de alimentos.

http://www.ecosiglos.com/

Cuba Internet para teléfonos móviles


Cuba Internet para teléfonos móviles




Descarga Gaceta: http://www.gacetaoficial.cu/pdf/GO_O_054_2013.rar

China planea el túnel submarino más largo del mundo: 123 kilómetros

 
China está planeando construir una nueva maravilla de la ingeniería: el túnel submarino más largo del mundo con 123 kilómetros a través del Golfo de Bohai. Desde la construcción de la Gran Muralla, China ha realizado los megaproyectos de ingeniería más importantes: los puentes más largos del mundo, los rascacielos más altos y actualmente con la mayor red de trenes de alta velocidad. El túnel bajo el agua eliminaría la distancia actual de 1.400 kilómetros que separa los puertos terrestres de Dalian y Yantai en el noreste del país y podría ser completado para el 2026, de acuerdo a lo que indica el diario China Daily.

El túnel sería dos veces más largo que los récords anteriores: el Eurotúnel entre Inglaterra y Francia, con una longitud de 50 kilómetros (abierto en 1994) y el Túnel Seikan en Japón, con casi 54 kilómetros de longitud (abierto en 1988). El trabajo podría comenzar el próximo año y su coste se estima en 220 mil millones de yuanes (26.500 millones de euros). Este proyecto se encuentra en conversaciones desde el año 2009.

Este nuevo túnel consistiría en tres pistas paralelas e incluiría una línea de ferrocarril. Permitiría acortar el tiempo de viaje entre Dalian, en la provincia de Liaoning y Yantai, en la provincia de Shandong, que hoy toma más de ocho horas, a poco más de 40 minutos. Sin embargo la mayor preocupación de los planificadores es la seguridad. El túnel se encontraría en una zona altamente sísmica. En 1976, la ciudad de Tangshan fue destruida entre las provincias de Shandong y Liaoning por un fuerte terremoto. Según las cifras oficiales en ese momento murieron 242.000 personas.

Un aumento en la producción de soya en EE.UU. Brasil y Argentina podría reducir los precios

By TONY C. DREIBUS

Tras vivir un desplome de 40% en los precios del maíz, el agricultor del estado de Illinois Ron Moore tiene una nueva estrategia para 2014: plantar más soya.

Otros agricultores estadounidenses están adoptando el mismo plan, lo cual podría producir una siembra récord de soya en Estados Unidos y causar una reducción en los precios. Esto se debe a que los precios de la soya son los mejores de una mala cosecha. Los precios en el mercado de futuros de soya, el cual mueve US$42.000 millones al año, han caído un 6% en el último año, un declive mucho menor que los del maíz y el trigo.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. pronostica que antes de la cosecha de la segunda mitad del año, las reservas de soya se encontrarán 35% por debajo de su promedio de cinco décadas, en parte debido al aumento del consumo en China, el mayor comprador de soya en el mundo. La legumbre se utiliza en alimentos para animales, aceites para cocinar y aditivos, entre otras cosas.

Moore afirmó que planea sembrar entre 15% y 20% más soya que el año pasado, a expensas del maíz, en las 809 hectáreas que cultiva. "Hay un incentivo económico para regresar a la soya", indicó el agricultor de 57 años.

La firma de investigación Informa Economics pronostica que los agricultores estadounidenses expandirán sus cultivos de soya en 6% este año, a un record de 32,9 millones de hectáreas. Asimismo, Informa prevé que los cultivos de maíz se reduzcan en 2% después de que la cosecha récord del año pasado bajara los precios. El Departamento de Agricultura estadounidense divulgará esta semana su pronóstico inicial de cultivos en su conferencia anual sobre el panorama agrícola, en Washington.

"Todo parece señalar más hectáreas de granos", dijo Malinda Goldsmith, socia en Four Seasons Commodities Corp., una firma de inversión que gestiona US$104 millones en activos agrarios. Four Seasons está apostando a menores precios para futuros de la soya vinculados a fechas de entrega posteriores a la cosecha.

Un aumento en la siembra de soya podría llevar a una mayor producción estadounidense al mismo tiempo que se prevé un aumento en la cosecha de Brasil y Argentina, los dos mayores productores después de EE.UU. Esto podría generar una expansión significativa del suministro global de soya.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. proyectó esta semana que Brasil cosechará una cantidad récord de 90 millones de toneladas este año, gracias a un clima favorable, y eclipsará a EE.UU. como el principal productor por primera vez. Se prevé que Argentina incremente su producción a 54 millones de toneladas, su segunda mayor cosecha en la historia.

La potencial combinación de grandes cosechas en ambas partes del continente este año podría reducir los precios de la soya a US$9,50 por bushel en los próximos meses, su nivel más bajo en cuatro años, indicó Terry Reilly, un analista de la firma de corretaje Futures International LLC en Chicago.

"Estamos hablando de reservas globales muy grandes", expresó.

El viernes, los futuros de soya cayeron seis centavos a US$13,4425 por bushel en la Chicago Board of Trade.

Muchos agricultores han optado por sembrar maíz en años recientes debido a los altos precios del grano, aunque normalmente rotan los cultivos en al menos parte de su tierra. Sembrar maíz sobre maíz año tras año puede aumentar el daño causado por pestes y enfermedades, generando así menores cosechas, puntualizó Virgil Schmitt, un agrónomo en la Universidad Estatal de Iowa.

Tiene más lógica financiera para los agricultores plantar soya en lugar de maíz, señalaron los analistas. Los precios de la soya se encuentran 2,4 veces por encima de los del maíz, el mayor promedio del precio entre los dos granos para esta temporada del año desde 2008, según Edward Usset, un especialista de marketing de granos en la Universidad de Minnesota.

No obstante, algunos analistas piensan que los agricultores estadounidenses que planearon sembrar más soya esta temporada podrían cambiar de parecer y volver a plantar maíz. Los futuros del maíz han subido 4,4% este año debido a una fuerte demanda externa, lo cual podría atraer a los agricultores, puntualizó Roy Huckabay, vicepresidente en Linn Group, una empresa de operaciones de futuros de commodities y gestora de activos.

De todos modos, cualquier aumento en los cultivos de la soya en EE.UU. probablemente impulsará el suministro global, dijo Anne Frick, una analista de semillas oleaginosas de la firma de corretaje Jefferies Bache LLC en Nueva York. Al igual que Reilly de Futures International, predice que los precios de la soya descenderán a US$9,50 el bushel en el cuarto trimestre.

"Tendremos grandes suministros en EE.UU. compitiendo con ofertas récord de Sudamérica, y eso exacerbará el panorama bajista", precisó Frick.

Leonardo Padura: “El problema es imponerse al miedo”


El escritor Leonardo Padura, una de las figuras más prominentes de la literatura cubana contemporánea, llegó este domingo a Miami para cumplir un programa de presentaciones en instituciones académicas y culturales de Estados Unidos.
Padura, hoy por hoy el escritor cubano vivo más aclamado y vendido internacionalmente, hablará este martes sobre su más reciente novela, Herejes (2013), durante una conferencia en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y el jueves asistirá a una presentación de sus libros, organizada por Books & Books en la Iglesia Congregacional de Coral Gables. Herejes, una parábola sobre la libertad inspirada en la historia de una familia judía, recorre desde la Holanda de Rembrandt, en pleno siglo XVII, hasta La Habana de nuestros días.
La gira estadounidense lo llevará también a instituciones de Nueva York y Chicago, donde lanzará la edición en inglés de El hombre que amaba a los perros (2009), una desgarradora exploración tras los pasos en Cuba de Ramón Mercader, el asesino de Trotski, con el trasfondo de las utopías fracasadas del siglo XX. La novela ha sido traducida a 10 idiomas y tiene ya vendidos sus derechos para cine.
Cronista agudo y controversial de la realidad cubana, en esta entrevista con Diario las Américas Padura aborda los retos de su creación literaria y sus preocupaciones sobre el futuro de la isla donde ha decidido permanecer, en la misma casa del barrio habanero de Mantilla que lo vio nacer hace 58 años.

Totalitarismo y herejía

El tema del totalitarismo y la utopía fracasada en El hombre que amaba a los perros, y ahora el tema de la libertad como condición humana en Herejes, han ocupado tus preocupaciones literarias en los últimos años. ¿No son asuntos demasiado provocadores en la realidad cubana del presente?
Desde los años 90, cuando escribí las novelas de “Las cuatro estaciones” con mi personaje de Mario Conde, esos dos grandes y complicados temas venían dándome vueltas en la cabeza, pues el totalitarismo y la falta de capacidad para ejercer la libertad individual son asuntos que han estado muy presentes en mi vida. En una novela como Máscaras ya se perfilan esos asuntos, y en La novela de mi vida están muy presentes, tanto en los momentos históricos como contemporáneos de la novela. Pero siento que he crecido como escritor a medida que he ido escribiendo, me he hecho más responsable, más ambicioso. Y como persona me he hecho más escéptico a la vez que más analítico.
Por otro lado, he cobrado conciencia de que la literatura debe tener siempre una vocación más universalista que localista. De ahí ese interés en asuntos que me tocan a mí, a mi generación, a mi país, pero que de muchas formas nos atañen a todos. El totalitarismo es una actitud eterna de las formas de poder, que puede llegar a ser, digamos, un totalitarismo más total en determinadas sociedades y sistemas. Y la libertad individual es una condición o necesidad por la cual debemos luchar todos los días en todas las sociedades, incluso en las que han proclamado ser más libres y abiertas. Pero, por supuesto, todas esas lecturas que hago de realidades universales parten de mi experiencia cubana y, literariamente, salen y llegan a Cuba, como es evidente para cualquiera que haya leído mis novelas.
Muchos de tus lectores o seguidores de tu literatura en el exterior se cuestionan que tus libros y tu obra estén aceptados con normalidad dentro de la vida cultural cubana y que incluso hayas recibido el Premio Nacional de Literatura el pasado año. ¿Qué ha cambiado para hacer posible tu permanencia funcional dentro de la vida cultural cubana, sin los exabruptos oficiales que hubieran provocado tus libros en años anteriores?
Creo sinceramente que las cosas en Cuba cambiaron a partir de los años 90. Ya una vez dije que la crisis del período especial, esos años terribles en los que ni siquiera teníamos comida y electricidad, tuvieron también sus aristas positivas, y una de ellas fue que se abriera una distancia entre el Estado y los artistas, un hiato que los creadores aprovecharon como un espacio de libertad que no existía en las décadas anteriores. Por decir algo así –que es un hecho-, por poco me come un escritor cubano que vive fuera, diciendo que yo edulcoraba el período especial y todo lo que nos ocurrió en esos años –que, por cierto, tú y yo vivimos juntos en La Habana, comiendo mucho espagueti…
A lo importante: ese espacio de libertad no fue un regalo, fue un logro, que costó mucho sudor, sangre y lágrimas. Mi novela Pasado perfecto (1991) demoró cuatro años en salir en Cuba; Máscaras (1997) fue criticada como una obra complaciente con el “mercado”… pero yo insistí y cada vez más fui buscando fondo, bajando hasta los fosos de la sociedad y sus problemas, sin convertir mis novelas en documentos políticos, aunque sin eludir las lecturas políticas que se puedan hacer, no solo sobre temas como la libertad y el totalitarismo, sino muchos más, como la pérdida de valores y esperanzas, el drama del exilio, la presencia del oportunismo como forma de vida y la traición como actitud…
¿Has temido a represalias?
He hecho ese trabajo desde mi narrativa, pero también desde mi periodismo, y te miento si te digo que por momentos no tuve miedo. Cuando terminé La novela de mi vida (2002) pensé que había traspasado ciertos límites de permisibilidad, pero me lancé. Igual con La neblina del ayer (2005), mucho más con El hombre que amaba a los perros. Pero el problema no es sentir miedo, es normal y humano en una sociedad como la cubana, con la experiencia adquirida de lo que pasó con tantos escritores cubanos en el pasado, con lo que me ocurrió a mí mismo en determinados momentos… El problema, o la solución del problema, es imponerse al miedo. Y es lo que he hecho.
En esa combinación de factores –una sociedad con una política cultural más permisiva y con una actitud de mi parte más empeñada en romper límites- mis libros se han ido publicando en Cuba, todos, a lo largo de estos años. Y la respuesta que he tenido por parte de mis colegas y de los lectores me ha dado la razón y me ha impulsado a seguir. Por supuesto, todo eso ha sido fruto del trabajo, el empecinamiento, la responsabilidad que tú sabes que me acompañan en cada acto de mi vida, incluido el más importante: escribir.

Los lectores cubanos

¿Cuál es tu relación con los lectores cubanos de dentro de la isla? ¿Qué resonancia te han dejado tus dos últimas novelas en relación con el público cubano?
Al salir en España El hombre que amaba a los perros mucha gente les pidió a amigos y parientes fuera de Cuba que les mandaran el libro. No que les mandaran jabones o un par de zapatos: que les mandaran mi libro. Y la gente empezó a leerlo y comentarlo. Luego, cuando salió la edición cubana a principios de 2010, por poco hay muertos en la Feria del Libro el día de la presentación, pues había más gente para comprar la novela que libros físicos… Y de mucha, mucha gente tuve una respuesta que me llegó por vía verbal, telefónica, electrónica… Y la mayoría me decía algo que ha sido el mayor elogio que he recibido: me agradecían que hubiera escrito esa novela. Me lo agradecían por lo que decía y, sobre todo, por lo que decía que tenía relación con ellos y hasta entonces no sabían o no habían podido saber por falta de información asequible.
Esa relación con los lectores es muy satisfactoria y es la mejor respuesta a lo que ha sido mi propósito todos estos años: que mis primeros lectores sean los cubanos. Por eso, aunque edite mis libros en España y luego se traduzcan a 20 idiomas, lo más importante para mí es que ese libro llegue a los lectores cubanos, y me esfuerzo en conseguirlo, hablando con los editores, pidiéndole a mis agentes un permiso para publicar en Cuba sin cobrar derechos, haciendo presentaciones en las que he tenido que firmar 800 libros en dos horas… Creo que solo ese hecho vale los sacrificios e incertidumbres que he debido afrontar en el acto de la escritura, y hasta los insultos que me dedican sistemáticamente los fundamentalistas de dentro y de fuera, que no pueden aceptar que mis libros me hayan valido el premio Roger Caillois, por ejemplo, y que a la vez sus presentaciones sean actos multitudinarios en un país donde cada vez a la gente le importa menos el espíritu, agobiados como están por los problemas cotidianos de la vida, de la supervivencia material.
Un futuro impredecible
Además de la creación literaria y cinematográfica, mantienes un compromiso con el periodismo sobre asuntos álgidos de la realidad cubana. ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Una necesidad profesional o una motivación por canalizar las opiniones que no caben en la literatura?
Las dos cosas. Fui, soy y seré periodista, y le realidad me llama, es como un imán y me encanta descubrirla, opinar sobre ella. Y no siempre lo que uno ve u oye es material literario, o al menos no lo es de inmediato, y el periodismo me ayuda a reflejarlo y fijarlo. Desde hace casi 20 años no pertenezco a la plantilla de ninguna publicación cubana, pero me he mantenido activo colaborando con la agencia IPS, tanto para su oficina cubana como para la central en Roma, y además colaboro con frecuencia con periódicos y revistas de España, Italia, Brasil y otros países. Hacer periodismo me complementa, como escritor y como ciudadano. Además, uno de mis orgullos es que mi periodismo muchas veces ha vencido la barrera de lo contingente y por eso tengo reunidos seis, siete libros de periodismo, incluso algunos de ellos, que fueron preparados en los años 80, todavía hoy se reeditan, como es el caso de El viaje más largo (1994).
En esos artículos hay una visión aguda de las circunstancias en que se producen (o no se producen) las transformaciones emprendidas por el gobierno cubano. Tienes confianza en que los cambios emprendidos generen un país más plural, menos caótico económicamente y en camino a la normalidad de la que has hablado en otras ocasiones?
Pocas cosas son más difíciles que hacer predicciones sobre el futuro de Cuba. El futuro de Cuba es impredecible. Si en 1988 hubiéramos intentado dibujar el panorama de 1993-94, no habríamos podido. Y si en 2006, cuando Fidel Castro se enfermó, hubiéramos intentado imaginar cómo sería 2014, tampoco habríamos acertado. Hay muchos artículos y libros que han lanzado especulaciones que no se han cumplido, por lo tanto, no me atrevo.
Mira, hace unos meses yo mismo pensaba que el modelo en marcha con la “actualización del modelo económico cubano” tenía un carácter realista y pragmático. Pero cuando a principios de este año se publicó la lista de precios de los autos que el Estado vendería para acabar con la especulación y dar oportunidad a los que vivimos en Cuba de tener un carro más o menos moderno, me vi ante una decisión irrealista y descabellada. Y lo que me preocupó entonces no fue tanto el hecho de que se tarifaran los autos a precios insólitos: lo alarmante es que las altas esferas de varios ministerios y del gobierno juntaran sus talentos para decidir algo que no es solo un disparate económico –nadie, por desesperado que esté o por mucho dinero que tenga se compra un Peugeot de 50 mil en 250 mil-, sino una burla a cientos, miles de cubanos que con su esfuerzo reunieron el dinero necesario para comprarse un carrito… cubanos que en su mayoría son los que aportan más dinero a la economía cubana, más que todos los burócratas que se exprimieron el cerebro para lograr ese disparate… Con esos tiros, ¿cómo voy a atreverme a hacer de pitoniso?

Enajenación y violencia

¿Cuáles son las preocupaciones de la gente de a pie en la Cuba actual? ¿Y cuáles son las tuyas sobre el futuro del país?
La gente tiene una preocupación fundamental: la supervivencia. En un país donde el Estado emplea alrededor del 80% de los trabajadores, y esos trabajadores no pueden vivir con su salario, ¿cuál otra va a ser su preocupación? Yo siento que los niveles de interés ciudadano han decaído en todos los sentidos y la causa está en ese problema de resolver el día a día. En Cuba, además, la gente no lee periódicos, no piensa demasiado, no procesa, cada cual vive en su pequeñita nube oscura. Y han aumentado en consecuencia los niveles de enajenación, violencia, pillería… la búsqueda diaria del resolver.
Tú has hablado antes de pérdida de valores entre tus compatriotas…
A mí particularmente me preocupa esa falta de perspectivas de muchas gentes, la pérdida de solidaridad que veo en la actitud de las personas, el hecho de que los cubanos no puedan participar del juego económico efectivo del país, salvo como mano de obra o como pequeños, pequeñísimos empresarios, y que el Estado y un posible capital extranjero inversor sigan siendo los únicos con posibilidades de tener ganancias.
Cuando esas ganancias se reparten, es cierto que se revierten (las del Estado) en gastos de salud, educación, etc, pero también es cierto que los pequeños empresarios y trabajadores independientes aportan cifras cada vez más significativas a los fondos de ese Estado a través del fisco, y que cada ciudadano que compra una botella de aceite –con dinero ganado o recibido de un familiar en el extranjero- está también pagando un alto tributo por ese producto… o sea, que la salud, la educación, los asilos de ancianos los pagamos todos, aunque a veces se quiera hacer pensar que es solo el Estado y el Gobierno quienes lo hacen.

Obligados a creer

¿Cómo definirías la juventud cubana de hoy? ¿Qué la caracteriza a diferencia de tus (nuestros) años juveniles?
Comparar las actitudes de los jóvenes en dos épocas diversas suele provocar equívocos, sobre todo cuando quien hace el balance ya no es joven. Nuestros padres decían cosas de nosotros que no nos gustaban, y que podían ser injustas, y seguramente nosotros diremos cosas de los jóvenes que llevan la marca de nuestros deseos y no de los suyos… Pero puedo recordar, por ejemplo, que en nosotros, los que nacimos en los 50 y principios de los 60 había un nivel de inocencia y credulidad (en todos los sentidos) que hoy no existe, aun cuando ahora se vean más crucifijos y collares de santería en los cuellos de los jóvenes. Los tiempos son diversos, el país es distinto, y a nosotros nos obligaron a creer, pero hoy la mayoría no cree en nada, porque el mejor ejemplo para no creer lo dan los miembros de nuestra generación, con la suma de fracasos y frustraciones que llevan encima.
Nosotros creímos, y mucho, en la superación personal, y el resultado fue que muchísimos terminamos siendo graduados universitarios, porque pensábamos que el ascenso social estaba ligado al ascenso intelectual, profesional. Hoy muchos jóvenes en Cuba saben que haciendo trampas, manejando un “almendrón”, vendiendo tomates –y robándole a todos los clientes- se vive mejor que siendo maestro, o incluso médico, para no decirte que mucho mejor que siendo un humanista.
La sociedad cambió y las estrategias de éxito también lo hicieron. ¿Cómo alguien puede tener un celular, en Cuba, que le cuesta 100 pesos mensuales si trabajando gana 400 o 500 pesos? ¿Qué aspiraciones puede tener el joven de 18 años que vende tomates frente a mi casa y cada cinco libras que dice vender, en realidad entrega cuatro y gana 6 pesos en esa operación… que cuando se multiplica por, digamos, 60 libras –tres cajas de tomate- significa que ganó, solo robando, casi cien pesos… mientras un médico gana 600 al mes? Todo eso ha provocado, creo, un vacío sentimental, ideológico, humano y la sociedad, lejos de ser mejor –para lo que se trabajó por años- es más despiadada y benévola con los más listos y no con los más capacitados…

Una cultura común

Regularmente has hecho presentaciones de tus libros en Estados Unidos y Puerto Rico, pero Miami era, contradictoriamente, una asignatura pendiente, incluyendo la Feria del Libro. ¿Qué expectativas te traen ahora a Miami?
Por años, por diversas razones, no he podido estar en la Feria del Libro. Unas veces por temas de trabajo, otras por el visado, y esa posibilidad se ha ido posponiendo. Además, Miami no me resultaba un lugar acogedor en el sentido de que no tenía el menor deseo de que alguien, con todo su derecho pero con todo su extremismo, me lanzara algún ataque simplemente por el hecho de venir de Cuba, de haber decidido, libre y soberanamente, seguir viviendo y trabajando en Cuba.
Pero sé que en Miami tengo una gran cantidad de lectores –no solo mis muchos amigos que viven en la ciudad-, y de alguna forma tenía un compromiso con ellos, y por eso acepté la invitación para hacer esta conferencia y presentación, pues saqué la cuenta de que son más importantes esos lectores y mis amigos que algún intolerante que quiera identificarme con lo que yo no represento.
Espero que sean actos esencialmente culturales, que resulten dinámicos, motivadores, en un propósito que creo que une o interesa a mucha gente de uno y otro lado del Estrecho de La Florida: el acercamiento humano entre personas que pertenecemos a la misma cultura y nacionalidad, que hemos estado distanciados por la geografía y en casos por la política, pero que tenemos más cosas en común que diferencias… Yo en Miami me siento muy a gusto con mis amigos, con colegas de profesión, y siempre recordaré la cariñosa acogida que me dio Carlos Victoria en 1999.

Un hombre muy empecinado

No puedo terminar esta entrevista sin hablar de uno de tus temas recurrentes, el béisbol. ¿Qué pasa con la pelota cubana y como viste la participación de Villa Clara en la Serie del Caribe? ¿Cómo llevarla a los planos competitivos de épocas anteriores?
¡Coño, ahora me vas a tener hablando dos días…! No, seré sintético y categórico: la pelota va mal porque la política que se ha seguido con el deporte se desfasó y hoy no se puede pretender que los jugadores tengan las mismas motivaciones que hace 30, 40 años… La pelota cubana no será estelar hasta tanto todos sus muchos peloteros estelares puedan reunirse y competir bajo la misma bandera. Y eso lo sabe hasta Mourinho, que no debe haber visto jamás un juego de pelota…
¿Cuál es la mejor definición de Leonardo Padura en camino hacia los 60?
Sigo siendo un trabajador obsesivo que no me creo cuentos. Sé que escribir es un acto difícil, desgarrador, lacerante, y que cuando has escrito mucho, incluso cuando te han dicho que lo has hecho muy bien, eso no quiere decir nada respecto al trabajo que viene en el futuro. Cada novela es un reto, y como un reto me las planteo. En ese sentido soy un luchador.
También soy un empecinado que sigue viviendo en la misma casa de Mantilla donde nací en 1955, porque es el lugar del mundo donde mejor me siento y soy lo que soy y a la vez lo que siempre fui: el hijo de Nardo, mi difunto padre, y de Alicia, mi madre que gracias a todo lo que hay por allá arriba (o no) sigue conmigo. Sigo siendo fiel a mis principios, aunque a veces algunos de ellos cambien un poco, porque nada que esté vivo puede ser inmutable: y mis principios tienen que ver con la lealtad, la fraternidad, la amistad como un gran valor de la vida, la literatura como fuente de satisfacción. Sigo siendo el enamorado de Lucía, mi esposa, aunque haga ahorita 40 años que andamos juntos y hasta revueltos…
Y definitivamente, soy un hombre que ama a los perros y no me conformo con tener en mi buró las fotos de Chorizo y Natalia, también quiero tener algún sato dando vueltas por la casa y esperándome con alegría cuando regreso de la calle. Con eso, a los casi 60 años, me siento satisfecho, de verdad que sí.
  
Actividades de Leonardo Padura en Miami: Martes 18 de febrero, 3:30 pm, conferencia “La libertad como herejía”, 18 de febrero, 3:30 pm, Middle Ballroom, Graham Center, FIU, 11200 SW, 8 St, Miami/ Jueves 20 de febrero, 7:30 pm,  presentación de la novela Herejes y firma de libros en la Iglesia Congregacional, 3010 De Soto Blvd., Coral Gables.
*Publicado en Diario las Américas

12 señales de que la crisis económica mundial está empezando a recrudecerse

Una crisis financiera global puede estallar con más fuerza en un futuro cercano, ya que ninguno de los problemas que la causaron en 2008 ha sido corregido, mientras que han surgido nuevas tendencias negativas que cobran mayor impulso.

Desde la última crisis financiera los niveles de deuda globales han crecido en un 30%. En los últimos años, la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales del mundo han inflado una burbuja financiera sin precedentes, gran parte de la cual se vierte en los mercados emergentes de todo el mundo, informa el portal The Economic Collapse.

Sin embargo, ya que la Reserva Federal ha comenzado la reducción de la flexibilización cuantitativa, los inversionistas están tomando esto como una señal de que el 'partido se acaba': el dinero se está sacando de los mercados emergentes de todo el mundo a un ritmo asombroso, y esto está creando una enorme cantidad de inestabilidad financiera.

Los siguientes 12 signos pueden representar el aviso de que la crisis económica mundial, más fuerte que la última, está empezando a recrudecerse.

1. Creciente desempleo.

- La tasa de desempleo en Grecia ha alcanzado un nuevo récord: el 28%. Mientras que el índice de desempleo juvenil en ese país ha alcanzado una nueva marca del 64,1%.

- En España el índice de desempleo a finales del 2013 alcanzó el 25,8%, mientras que esta tasa entre los menores de 25 años se sitúa en el 54,3%. En enero del 2014 el paro aumentó en más de 113.000 personas respecto al mes anterior.

- El número de demandantes de empleo en Francia ha aumentado hasta los 3,3 millones, una subida histórica.

- La tasa de desempleo en Australia se ha elevado a su mayor nivel en más de 10 años.

2. El porcentaje de préstamos incobrables en Italia se encuentra en el nivel más alto de todos los tiempos, además la producción industrial italiana se redujo de nuevo en diciembre, y el Gobierno está al borde del colapso.

3. El número total de quiebras de empresas en Francia en 2013 fue aún mayor que en cualquier año durante la última crisis financiera.

4. Se proyecta que los precios de la vivienda en España caerán otro 10-15%, mientras la recesión económica se agudiza.

5. La crisis económica y política en Turquía está girando fuera de control. El Gobierno ya ha recurrido al uso de gases lacrimógenos y cañones de agua a presión contra los manifestantes en un intento desesperado de restablecer el orden.

6. Se estima que la tasa de inflación en Argentina supera ahora el 40%, el peso colapsó en enero, igual que el plan económico del Gobierno nacional.

7. China parece estar muy cerca de la reducción de apalancamiento, pinchando así su burbuja crediticia de 24 billones de dólares, cuyos efectos deflacionarios van a sentir todo el planeta. A principios de febrero ya fue registrado un impago considerable de deuda por parte de una empresa de carbón en China.

8. El Nikkei, el índice bursátil más popular del mercado japonés, ya ha caído el 14% en 2014, lo que supone una reducción masiva en tan solo mes y medio.

9. Ucrania sigue desmoronándose financieramente. Las circunstancias políticas y económicas que han empeorado en el país han llevado a la agencia de calificación crediticia Fitch a rebajar el 'rating' ucraniano de B a CCC –nivel anterior al 'default'– que es más bajo que el de Grecia.

10. El Banco Central de la India ha entrado en pánico debido a que la reducción de la Reserva Federal de EE.UU. está afectando su sistema financiero. Sus efectos negativos también se sienten en Tailandia.

11. Uno de los economistas más destacados de Ghana, Theo Richardson, dice que la economía del país colapsará en junio si algunas medidas drásticas no se llevan a cabo.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/120106-senales-crisis-economica-mundo-inicio

Encuentro de Fidel con Frei Betto

La Habana, 17 Feb (AIN) En la tarde de ayer, el compañero Fidel y el prestigioso intelectual brasileño Frei Betto, sostuvieron una prolongada conversación sobre diversos temas, en particular, acerca de la coyuntura internacional y, especialmente, sobre las manifestaciones juveniles que tienen lugar en diversas partes del mundo.

El encuentro transcurrió en el clima que caracteriza las fraternales relaciones, desde hace decenas de años, entre Fidel y Betto.

Aeropuerto de Varadero ya recibió 204 mil turistas en 2014

Varadero, (AIN) Unos 204 mil turistas, en su mayoría de Canadá, arribaron desde enero último al Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de esta ciudad balneario, 26 mil más que en igual período del año 2013.

José A. García Manso, director de la instalación perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, dijo a la AIN que en plena temporada alta el empeño de más de 800 trabajadores garantiza el tránsito de pasajeros con un tiempo de estancia de 18 minutos, inferior a la media internacional de 35.

El directivo destacó el actual incremento en la llegada de visitantes rusos, como expresión del creciente interés de las agencias turoperadoras de ese mercado euroasiático por promover los atractivos de la Península de Hicacos, ubicada a unos 120 kilómetros al Este de La Habana.

Concebido para permitir el flujo de mil 800 personas al unísono, entre entradas y salidas, el aeródromo ofrece un servicio más eficaz para el retractilado de equipaje, tras la puesta en marcha de dos dispositivos automatizados para realizar la tarea, adquiridos a inicios del presente año.

Calixto Leonard, jefe del grupo de calidad del “Juan Gualberto Gómez”, explicó que los sábados se mantienen como los días de mayor volumen de operaciones, con la llegada de alrededor de 27 vuelos charter procedentes también de Suecia, Holanda, Bélgica, Noruega, y otros países.

Limpieza de aeronaves, abastecimiento de combustible, chequeo de equipaje y otros servicios, a tono con estándares internacionales de eficiencia, distinguen al aeropuerto inaugurado hace casi 25 años, que brinda atención a un millón 400 mil turistas cada año.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...