"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 30 de mayo de 2014

¿Está demasiado ocupado? Aprenda a conocer sus límites

Por Sue Shellenbarger

Una amiga a la que admira le acaba de pedir que encabece una actividad de recaudación de fondos. Usted tiene un empleo de tiempo completo y el encargo parece implicar una gran dedicación.

Pero su amiga es una madre que trabaja y está involucrada en el centro de padres de la escuela de sus hijos, hace poco participó en su primera maratón y tiene una vida social muy activa. ¿Por qué no puede usted hacer tantas cosas como ella? ¿Y cómo darse cuenta de que ha asumido demasiados compromisos?

La cantidad adecuada de actividades varía según cada individuo. Lamentablemente, la mayoría de las personas no sabe cuándo alcanza sus límites y es hora de rechazar nuevas labores. Muchos siguen el ejemplo de otros, como un jefe que nunca dice que no a demandas nuevas o un colega que combina carrera y familia como mejor puede.

Aprender a detectar y prestar atención a los signos de advertencia de sobrecarga exige práctica y planificación, según personas que encontraron sus límites por las malas.

Hace seis años, Michael Mawdsley seguía acumulando actividades hasta llegar a trabajar 80 horas semanales, ayudando a criar a sus dos hijos pequeños y colaborando en la junta directiva de un grupo de donación de órganos sin fines de lucro.

El ejecutivo estadounidense afirma que competía para ser percibido como el más trabajólico. "Me gustaba que mi jefe supiera que le había enviado el primer e-mail de la mañana y el último del día", reconoce.

Además de sufrir de insomnio y problemas estomacales, se volvió impaciente con los empleados. Cuando su jefe le advirtió que podría perder su empleo si no mejoraba su trato, finalmente se dio cuenta de que estaba "en el límite", asegura.

Asesorado por un entrenador, delegó tareas administrativas y redujo sus horas de trabajo semanal a 50. Se tomó más tiempo para escuchar a sus subordinados y estar en casa con su esposa e hijos.

"Estoy más consciente cuando tomo demasiadas responsabilidades", indica. Cuando nota señales tempranas de sobrecarga, como fatiga, respiración rápida o tensión en sus hombros, se dice a sí mismo que ya llegó al punto máximo y deja tiempo para dormir más o tener momentos de esparcimiento. Desde entonces, fue ascendido dos veces.

La capacidad de cada persona de manejar múltiples tareas y actividades está formada por la genética y las primeras experiencias, explica Amit Sood, profesor de la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo, en Rochester, en el estado de Minnesota.

Algunas personas heredan la tendencia a ser más susceptibles al estrés y la sobrecarga. Quienes reciben muchos cuidados y calidez de pequeños y experimentan una adversidad temprana sólo suficiente para desarrollar adaptabilidad pero no demasiado, suelen estar mejor capacitados para hacer frente a estas situaciones, dice Sood.

La personalidad también juega un papel destacado. El altruismo es un rasgo que ayuda a las personas a dar un sentido a sus labores y actividades, y les permite hacer más sin sufrir efectos negativos, sostiene Sood.

En cambio, la gente con un carácter neurótico, que es más propensa a experimentar emociones negativas como ansiedad e ira, suele tener más tensión al combinar distintos roles, según un estudio de 2012 publicado en la revista especializada Journal of Vocational Behavior.

Cali Yost estima que 15% de los empleados de las cientos de empresas donde ha realizado sesiones de capacitación logran manejar largas listas de tareas sin mayores inconvenientes. Estas personas que se fijan metas altas, que ella llama "talentos naturales", suelen tener un solo calendario para todas sus actividades laborales, familiares, personales y de la comunidad, ya que esto los ayuda a ver el panorama más general y no olvidar sus compromisos.

No obstante, pocas personas tienen una buena comprensión de su capacidad para manejar tareas y actividades múltiples. Cuando se sobrecargan, lo primero que nota la mayoría de la gente es que "las pelotas comienzan a caer," dice Yost. "No pasas a buscar a tu hijo, u olvidas una llamada con un cliente".

Otros síntomas iniciales de sobrecarga pueden incluir insomnio, enfermedades menores, un alza de la presión o dolores frecuentes. Las señales emocionales incluyen irritabilidad y ansiedad. Las relaciones y la vida social se suelen deteriorar.

La sobrecarga también tiene consecuencias cognitivas, al afectar la memoria y la concentración. Puede resultar difícil apartarse del trabajo y relajarse, lo cual inicia una espiral descendente de fatiga y pérdida del tiempo, según un estudio publicado en en el International Journal of Stress Management.

Marguerite Samms se sintió sobrepasada en 2007, cuando trabajaba hasta 12 horas al día mientras criaba cuatro hijos, de entre 5 y 11 años. Ansiosa y agotada, "ya no podía tomar decisiones inteligentes", señala. "Sentía que cosas pequeñas me superaban". Durante una reunión con su jefe no supo que decir. "Lo único que salió de mi boca fue renunció", recuerda. Su jefe le dio licencia por dos semanas y le redujo su carga laboral, dice la ejecutiva de una empresa de salud. Desde entonces, Samms ha aprendido a detectar señales de sobrecarga y ha formado un grupo de amigos y colegas que la ayuda a monitorear cómo gasta su tiempo y energía.

En una aparente paradoja, algunas personas aprenden a mantener el equilibrio adecuado al sumar a su lista de tareas una actividad que disfrutan. Eso puede energizarlos y darles la perspectiva necesaria para dejar de lado actividades que no son divertidas, dice Pat Mathews, un asesor de liderazgo.

Amy Rupert, directora general de aprendizaje en Chicago de la firma de asesoría Coaching Out of the Box, le recomendó a un cliente que pasará 15 minutos más en la ducha todos los días. "Era lo único que podía realizar en un comienzo", relata. Rupert les aconseja a sus clientes hacerse una pregunta antes de asumir una nueva tarea: "si acepto, ¿a qué cosas renuncio?".

Rachel Davidson pone su límite en perder horas de sueño. Necesita siete horas por noche, dice la directora de una fundación y ex jueza, que vive en Nueva York. Con los años, aprendió a rechazar solicitudes de participar en comités y hacer trabajo voluntario. Cada vez que le proponen una nueva actividad, se pregunta: "Esto significa dos horas menos de sueño. ¿Vale la pena?".

Gastar demasiado poco es perjudicial

Por: Paul Krugman

Allá por 2009, cuando el presidente Obama propuso un plan de gasto para estimular la economía y algunos abogamos por un plan aún mayor, era frecuente oír a gente tanto de la derecha como del centro loco declarar que todo era una estratagema, un intento de colar prioridades liberales bajo la apariencia de un estímulo fiscal.

Resulta que era absolutamente falso y, en el caso de los derechistas, un ejemplo de proyección. Después de todo, Obama no intentaba vender el aumento continuo del gasto como medidas de estímulo a corto plazo; pero eso era exactamente lo que hacía el presidente George W. Bush cuando propugnaba sus bajadas de impuestos.
Y, además, no habría funcionado. Si acaso, la mejor apuesta en esas situaciones es intentar lo contrario: impulsar propuestas que estimulen la economía al tiempo que se construyen infraestructuras y/o se reduce la desigualdad, y hacer de los aspectos a largo plazo, relacionados con la lucha entre clases, el núcleo de la estrategia de venta.

Puede que esto suene raro. ¿No sería más fácil vender ideas con las que todos salgan ganando, que sean beneficiosas para todo (o casi todo) el mundo? Bueno, eso sería posible si la gente “pillase” de qué va la economía keynesiana. Pero incluso los lectores con una buena formación no suelen entender la idea de que una demanda insuficiente puede perjudicar a la economía en su conjunto (aunque, oye, muchos catedráticos de la Universidad de Chicago tampoco lo pillan). Y no creo que sea por falta de esfuerzos por hacerse entender.

El escollo principal está en la base misma. Da igual cuál sea la política económica y fiscal; la simple idea de que gastar demasiado poco puede ser perjudicial para la economía resulta difícil por naturaleza. Cuando doy conferencias públicas, consigo cierto grado de persuasión (creo) preguntando al público qué ocurre si todo el mundo intenta recortar sus gastos al mismo tiempo, y luego señalando que mis gastos son sus ingresos, y sus gastos, mis ingresos. Pero no creo que esto se le quede grabado a mucha gente. El atractivo del símil de la economía como administración doméstica suele prevalecer.

Mi opinión no se basa exclusivamente en mi instinto. Tenemos algunos puntos de referencia, imperfectos, pero aun así útiles.

Fijémonos, por ejemplo, en las ventas de libros. ¿Ha existido alguna vez un éxito de ventas gigantesco sobre cómo combatir las recesiones, o incluso sobre el propio crecimiento? No lo creo. Los éxitos de ventas siempre tratan, de un modo u otro, de nosotros contra ellos, ya sea enfrentándonos, compitiendo en un mundo plano, o, actualmente, intentando impedir el ascenso del 1%. Con esto no pretendo desacreditar la última aportación: El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, es asombrosamente bueno y merece todos los elogios que está recibiendo. Pero llama la atención que en un momento en el que los mercados de trabajo están profundamente deprimidos, nuestra mayor preocupación sea la desigualdad a largo plazo.

O, en lo que a mí concierne, suelo hacer un seguimiento de los resultados de mis columnas en The New York Times en cuanto a número de correos electrónicos recibidos, y no hay duda de que las que tratan sobre desigualdad obtienen mayor respuesta que las que tratan de la macroeconomía del lado de la demanda.

Esto no significa que debamos dejar de intentar decir la verdad sobre la economía de la depresión (o que yo vaya a hacerlo), pero es una observación interesante, y creo que tiene repercusiones sobre cómo tendrían que hacer las cosas los políticos.

Traducción de News Clips.

© 2014 The New York Times.

Envien felicitaciones de cumpleanos a Gerardo y Ramon!

Queridos amigos de los Cinco:
 
¡Envíen una felicitación de cumpleaños a
Gerardo Hernández y Ramón Labañino!


2009 Ramon, Gerardo
                                          gradient
Gerardo y Ramón cumplen años en junio.

¡Asegúrese de enviarles una felicitación por sus cumpleaños! 

Usted puede escribirles directamente a la prisión, (a las direcciones abajo) y también si desea, transmitir su mensaje de felicidades a nuestro correo electrónico abajo. Entonces enviaremos sus mensajes a Gerardo y a Ramón.

Gerardo Hernández nació el 4 de junio del 1965. 
Su dirección es:
Gerardo Hernández, #58739-004 
U.S.P. VICTORVILLE 
P.O. Box 3900 
Adelanto, CA 92301

Ramón Labañino nació el 9 de junio del 1963. 
Se conoce a Ramón oficialmente en la prisión como Luis Medina, entonces hay que dirigir la carta o tarjeta (en el sobre) a:
Luis Medina, #58734-004 
F.C.I. ASHLAND 
P.O. Box 6001 
Ashland, KY 41105
Luego, puede escribir dentro de la carta o tarjeta usando el nombre de Ramón.

El sitio web Free the Five

   Incluyendo Ricardo Alarcón sobre "La inocencia de Gerardo"


Síguenos en Twitter!

Adhiérese a nuestro Facebook:
Para contactarnos
tel: 415-821-6545

Colombia: en juego la paz o la guerra en América Latina

Por Ángel Guerra Cabrera

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas el 15 de junio tendrá una excepcional trascendencia para América Latina y el Caribe.

Si lograra imponerse el candidato uribista Oscar Iván Zuluaga, cuya campaña de guerra sucia dirigió Uribe, volaría el proceso de paz en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano y el país se precipitaría a una sangrienta intensificación de las hostilidades con esta guerrilla y la del ELN.

Zuluaga basó su campaña en la mano dura contra la guerrilla y declaró al día siguiente de su victoria en primera vuelta que suspendería “provisionalmente” las pláticas de paz en La Habana hasta que las FARC, a las que define como “el mayor cartel del narcotráfico en el mundo”, acepten un cese al fuego unilateral y otras condiciones onerosas. Esto equivale a pedir a la guerrilla que se rinda incondicionalmente, lo que pondría fin al prometedor proceso de paz.

Respecto a Venezuela, Zuluaga afirma que es “una dictadura” y que con él en la presidencia no podría seguir como garante del proceso de La Habana pues debe aplicársele la Carta Democrática de la OEA.

Es evidente que Uribe, apoyado por sus numerosos y belicosos seguidores de extrema derecha, echará toda la carne al asador para sentar a Zuluaga en el palacio de Nariño y empujarlo a la guerra contra Venezuela y eventualmente contra Ecuador y Nicaragua. No se olvide que en esas andaba cuando el sector de la oligarquía tradicional, representado por el hoy presidente Juan Manuel Santos le cerró el paso a sus intentos de reelección. Una vez en la presidencia, Santos se reunió con Chávez, pusieron a un lado sus grandes diferencias ideológicas y normalizaron y estrecharon las relaciones bilaterales, rotas por Uribe, cuya fluidez ha continuado con Maduro. Santos se insertó sin dificultades en los mecanismos de Unasur.

En cambio Uribe representa al sector oligárquico más subordinado a Estados Unidos, revanchista y vinculada con los sectores ultraderechistas de ese país, entre ellos la contrarrevolución cubana de Miami. El ex presidente viene de los sectores lumpen-burgueses surgidos de los negocios con el narcotráfico y el paramilitarismo y, es sin duda, el caudillo por excelencia de la derecha latinoamericana más sumisa a Washington.

Una guerra regional fratricida como la que sueñan Uribe y sus aliados en Estados Unidos liquidaría los avances conseguidos por nuestros pueblos después de la elección de Chávez a la presidencia de Venezuela(1998) en materia de independencia económica y política, autodeterminación y reconquista en varios países de muchos de los derechos sociales y bienes privatizados por el neoliberalismo.

Con la presidencia de Colombia a su disposición, Uribe intentará atraer a México y Perú a posiciones más derechistas, neutralizar los proyectos trasformadores de Bachelet en Chile y hacer cumplir a la Alianza del Pacífico el papel designado por Washington de Caballo de Troya contra los países del Alba, Unasur y la Celac.

Por el contrario, la reelección de Santos significaría la continuación del proceso de paz, una mayor inserción de Colombia en los mecanismos de unidad latino-caribeña, un mayor acercamiento a los gobiernos que abogan por ella y la continuación de una política mucho más respetuosa de los derechos humanos que la de los gobiernos de Uribe, como reconocen voceros de la izquierda colombiana de la alianza UP-Polo Democrático. Sin embargo, el apoyo de sus dos millones de votos para el presidente candidato aún espera por debates en curso. Sí apoyarán a Santos muy activamente los partidarios del alcalde Progresista de Bogotá Gustavo Petro, la izquierda del Partido Liberal y un número indeterminado de legisladores del Partido Conservador que están por la paz, aunque su candidata Marta Ramírez(2 millones de votos), cercana a Uribe, apoya a Zuluaga. Tampoco es seguro aún el respaldo a Santos del candidato “verde” Enrique Peñaloza.

Santos, superado por Zuluaga en primera ronda por casi medio millón de sufragios no tiene ninguna seguridad de ganar en segunda vuelta a menos que afine muy bien su estrategia, continúe sumando aliados y realice junto a estos un esfuerzo supremo.

En un contexto de 60 por ciento de abstención en primera vuelta, los votos de la izquierda y los partidarios de la paz pueden ser los decisivos para cerrar el paso a Uribe. Pero hay que convencer a esos votantes de la necesidad imperiosa de hacerlo por más reservas que guarden hacia Santos y sus políticas neoliberales.


Twitter: @aguerraguerra

Emplazamiento primordial

Por Andrés Gómez, director de Areítodigital

Miami.- En la mañana del jueves 29 de mayo tuvo lugar una importante conferencia de prensa para tratar asuntos vitales relacionados al grave fenómeno del terrorismo existente en esta ciudad de Miami. La rueda de prensa fue convocada por el Comité Nacional a Favor de la Libertad de los Cinco de Estados Unidos; la coalición nacional antibélica de Estados Unidos A.N.S.W.E.R. y las organizaciones de la emigración cubana en Miami que integran la coalición Alianza Martiana.

Durante la conferencia se presentaron documentos que exigen al Departamento de Estado federal, a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y al Buró Federal de Investigaciones (FBI), que hagan público todas las informaciones que tienen sus archivos sobre un número de terroristas cubano americanos, sus actividades terroristas y sus vínculos con las agencias de inteligencia nombradas anteriormente. Esta acción se toma bajo las garantías y derechos que ampara la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act) de Estados Unidos.

Lo que nos obliga a convocar a esta conferencia de prensa es la impunidad que los gobiernos de Estados Unidos les brindan a los terroristas de la extrema derecha cubano americana que viven y actúan en y desde Miami. El ejemplo más reciente, que ejemplifica esta escandalosa situación, se suscita a raíz de la detención en Cuba el pasado 26 de abril de cuatro terroristas de origen cubano que viven en Miami: José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez, acusados por el gobierno cubano de intentar atacar instalaciones militares cubanas bajo la dirección de dos connotados terroristas de la extrema derecha cubana que viven en Miami: Santiago Álvarez Fernández Magriñat, Osvaldo Mitat y un tercero no tan notorio, Manuel A. Alzugaray.

Las autoridades estadounidenses encargadas por la ley de estar al tanto de actividades terroristas en su propio territorio no se han pronunciado en absoluto sobre estos hechos. Su conducta demuestra la continuación de su tolerancia y colaboración con las actividades criminales de estas organizaciones terroristas de la extrema derecha cubano americana.

Precisamente por estas razones en estos tres documentos que se presentaron a la prensa se requiere al Departamento de Estado, a la CIA y al FBI, que revelen toda la información en sus archivos de un número de terroristas encabezados por Santiago Álvarez Fernández Magriñat, Osvaldo Mitat, Manuel Alzugaray, Pedro Remón Crispín, Gaspar Jiménez Escobedo, Guillermo Novo Sampol y Luis Posada Carriles.

De esta manera el gobierno federal queda emplazado legalmente a responder sobre el conocimiento en poder del Departamento de Estado, la CIA y el FBI sobre las actividades y planes de los terroristas citados en los documentos y la vinculación de éstos con esa Secretaría y las esas dos principales agencias de inteligencia de Estados Unidos.

Queda de esta manera establecido un debate público con estas tres instituciones de inteligencia sobre las actividades criminales de grupos terroristas de la extrema derecha cubano americana radicados en Estados Unidos, principalmente en Miami, y sus vínculos con la CIA y el FBI.

La manera en que este permanente e imprescindible cuestionamiento se desarrolle estará en dependencia de las respuestas que ofrezcan el Departamento de Estado, la CIA y el FBI sobre lo exigido de acuerdo a lo que la ley establece. Nuestro objetivo central es impedir que continúe la impunidad brindada por los gobiernos de Estados Unidos a los terroristas de la extrema derecha cubano americana radicados en este país.

Oradores en la conferencia de prensa fueron, Gloria la Riva, coordinadora nacional del Comité Nacional a favor de la Libertad de los Cinco de Estados Unidos; Brian Becker, director nacional de la Coalición A.N.S.W.E.R.; y Andrés Gómez, coordinador nacional de la Brigada Antonio Maceo.

Esperemos que este fundamental intento empiece a esclarecer la pérfida relación que ha existido entre las principales agencias de inteligencia de Estados Unidos y los terroristas de la extrema derecha cubano americana para así comenzar a darle fin.--




OCASO SINDICAL EN ESTADOS UNIDOS

Por Manuel E. Yepe * 
 
En Latinoamérica es común que la gente piense que los acuerdos de libre comercio que durante años los gobernantes de Estados Unidos han tratado de imponerles cual “ley del embudo”, perjudican a los latinoamericanos y caribeños en beneficio de los estadounidenses.

Pero la realidad difiere de esta consideración tan simple. Estos engendros neoliberales entre países pobres -eufemísticamente llamados “en vías de desarrollo”- y naciones ricas tecnológicamente desarrolladas, perjudican a los pueblos de ambos grupos de naciones en beneficio de una pocas grandes corporaciones del Norte y algún que otro oligarca o potentado local en el Sur.

Hace treinta años, el aplaudido cantante estadounidense Bob Dylan popularizó una canción titulada "Ocaso Sindical" (“Union Sundown”, en inglés) que ahora parece algo así como una profecía musicalizada.

Aquella canción provocó comentarios inyectados de mucho odio en críticos afines al “establishment”, afiliados a la ideología neo liberal que entonces empezaba a apoderarse de Estados Unidos con una obsesión sin freno por convertir todo en mercancía y lograr ganancias por encima de todo.

En la década de 1980 comenzaron a escasear los empleos en Norteamérica y a reducirse a escombros industrias que alguna vez habían sido modelos y envidia de la economía mundial. Pero fue en 1983, que los efectos negativos de la globalización y el libre comercio empezaron a manifestarse en la economía doméstica estadounidense. Cientos de centros de trabajo se desplazaban a otros países, sobre todo de Asia, en busca de trabajo asalariado más barato. Una economía de menores salarios, crecimiento del desempleo y extensión de prácticas anti sindicalistas pasó a encabezar la agenda de problemas de los trabajadores de Estados Unidos.

Con el tratado de libre comercio en América del norte (TLCAN), 10 años más tarde, se aceleró la pérdida de empleos y el deterioro de las condiciones de trabajo a causa de la globalización neoliberal haciendo aún más comprensible y preciso el texto de canción de Dylan.

El TLCAN desplazó a los trabajadores en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos, deprimió los salarios, debilitó los sindicatos y fijo los términos de la economía neoliberal global.

El TLCAN causó la pérdida de 700.000 empleos en empresas que trasladaron su producción a México, donde la mano de obra era peor remunerada; fortaleció la capacidad de los patrones en EEUU para obligar a los obreros a aceptar menores salarios y beneficios; extrajo de la agricultura a millones de trabajadores mexicanos y sus familias enviándoles al sector de pequeños negocios en el que no pueden competir con la inundación de productos - a menudo subsidiados - de Estados Unidos y, lo más importante, delineó las reglas de la nueva economía globalizada emergente, donde los beneficios fluyen hacia el capital y los costos a la mano de obra.

La lírica de Dylan no se limitó a denunciar la trágica caída del protagonismo económico, la productividad básica y el empleo en Estados Unidos, criticó la mercantilización de las cosas -naturaleza incluida-, el estado de la economía, la dictadura burocrática y la suplantación de gobiernos por monopolios.

La letra de sus canciones no criticaba solamente a halcones corporativos y al rabioso libre comercio. La debilidad e impotencia de los grandes sindicatos fueron también objeto de su crítica. La disminución gradual del peso relativo de los sectores de la industria con los que se asociaron estas organizaciones obreras, unida a los ataques contra los derechos de los obreros a la afiliación sindical y la negociación colectiva han reducido la influencia de los sindicatos en la economía, que venía mermando sin cesar desde la década de 1970 por estas mismas razones que ahora se han multiplicado.

Solo el 9% de la población en edad laboral de EEUU está sindicalizada.
En el sector privado es menos del 8%.

La última estrofa de “Union Sundown”, resume la naturaleza de las controversias económicas y civiles en el ámbito norteamericano de 1983: "la democracia no gobierna al mundo/métete esto en la cabeza/este mundo está gobernado por la violencia/pero supongo que es mejor ni hablar de eso."

Para Dylan, la democracia, tal como la concebimos, no es más que una farsa. La democracia que existe en la mente de la mayoría de los estadounidenses simplemente no existe.

Por eso, no hay que suponer que los efectos negativos de los tratados de integración entre países pobres y ricos, benefician a todos los ciudadanos de los países ricos y perjudican a todos en los países pobres. En verdad benefician a los más ricos de ambos bandos y perjudican a todos los demás. En las relaciones internacionales capitalistas es siempre así.


La Habana, Mayo 28 de 2014


* http://manuelyepe.wordpress.com/

Especialistas y creadores piden transformar la industria musical

El sector aspira a colocar más los productos cubanos en las plataformas digitales.

La Habana, 30 may.- El sistema empresarial de la música cubana necesita reordenarse y potenciar la promoción y comercialización de sus productos en el mercado internacional, sobre todo en Internet, valoraron musicólogos, artistas y empresarios en un coloquio sobre el tema.

En el espacio de intercambio teórico desarrollado en el estatal Centro de Investigación y Desarrollo de la Música (Cidmuc), el cantautor Arnaldo Rodríguez estimó que “Cuba no forma parte del mercado global de la música”.

Instó a que se revisen las estrategias de la industria musical, los promotores y comercializadores de la música, así como de las y los artistas, en la cita celebrada en la sede del Cidmuc, en La Habana, el pasado 23 de mayo. “Creo que los creadores nos estamos reinventando a la hora de crear para ese nuevo mercado y dinámica”, amplió.

El director de la agrupación El Talismán, perteneciente al catálogo de la casa disquera estatal Egrem, expresó su confianza en este tipo de entidades empresariales.

Sin embargo, valoró que las disqueras deben favorecer más la entrada al mercado musical de los artistas de la nación caribeña.

A su juicio, “para entrar a ese gran mercado tenemos que organizar nuestro sistema empresarial”.

Rodríguez apuntó la necesidad de reordenar un escenario donde, a su modo de ver, “aún las disqueras no tienen coherencia en sus catálogos ni poseen sellos”. También exhortó a llevar a la práctica voluntades políticas encaminadas a reorganizar ese sistema.

Recordó que a inicios de los años 2000, cuando las grandes disqueras internacionales se dieron cuenta del decrecimiento progresivo de la producción y venta de discos compactos, empezaron a crear, asociados a ellas, las agencias de representación artística.

En Cuba, Egrem y Artex (también estatal) fueron las primeras en implementar tales estructuras con la formación de las agencias Musicalia y Clave Cubana respectivamente.
Según Rodríguez, esas empresas y agencias son las que mejor funcionan y ostentan mayores resultados culturales y comerciales.

Para el músico, “el resto de las empresas en el país se encuentran desorganizadas, nadie sabe qué venden ni hacen. A veces, incluso, ni promueven la política cultural ni logran vender eficientemente la música cubana”.

Por su parte, Mario Escalona, director de la Egrem, aseguró que su entidad “apuesta a esta modalidad de difusión de la música y su comercialización”.

El ejecutivo insistió en que las disqueras requieren cambiar “en función de cómo se está moviendo la industria. Hoy el tema de la venta digital es decisivo analizarlo en cifras para saber hacia dónde debemos proyectarnos”.

Anunció que el Ministerio de Cultura está proyectando la creación de una plataforma global “que debe acercarse a un puente cultural”, donde confluyan músicos, especialistas e investigadores.

En tanto, llamó a homogenizar conceptos y líneas de expresión, así como a preparar una base de datos del mercado musical.

Por su parte, la musicóloga Gretel García pidió reflexionar acerca de cómo el artista puede condicionar su discurso por la dinámica del mercado y hasta qué punto esta acción limita o favorece su creación.

“Debemos articular esos elementos”, recomendó la especialista.

Asimismo, instó a “analizar cuáles artistas y manifestaciones musicales se graban, cuáles se quedan rezagadas” e invitó a “pensar en qué hacer con estas últimas para que también se comercialicen”.

Observó que “el disco es un producto bien caro de mantener y realizar debido a los elevados costos de producción y fabricación”.

La musicóloga estimó que “no es ya el disco la única vía para promocionar la música cubana, sino una herramienta más para promocionar al artista y su obra”.

Al respecto destacó el aporte del proyecto Suenacubano a la Egrem en la difusión de la música en distintas plataformas digitales.

Esta iniciativa, que aúna a varios especialistas en materia de software y comunicación, colabora desde hace alrededor de tres años con las instituciones y empresas estatales para dar a conocer la música local. (2014)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...