UNEAC.
A MODO DE INTRODUCCION.-
El tema de la relaciones Cuba-Estados Unidos, ingreso en la Academia a partir de principios de los años setenta. Lo hizo por la via de la antigua Facultad de Humanidades, por medio del Grupo de Estudios Sobre Estados Unidos, mas tarde convertido en Departamento, al impulso de la creación de los Equipos de Investigación, dentro del Vicedecanato de Investigaciones de la entonces Facultad de Humanidades. Cuya estructura sobrevivió solo hasta 1977. Habiendo salido de ese experimento investigativo experiencias muy productivas, como Las del “Grupo de Estudios de Religión” , “ Grupo de Estudios Cubanos”, “ Grupo de Estudios de África”, de los cuales varios devendrían después en Centro de Investigación Momento también en que las Escuelas de la mencionada Facultad devinieron en Facultades: Derecho, Historia y Filosofía, Comunicaciones, Letras y Artes, Departamento de Sociología y Lenguas Extranjeras-
Por supuesto, etapa que se caracterizo también por una lucha feroz contra el docetismo y el oscurantismo dogmatico que pululaban en nuestras áreas de Ciencias Sociales y Humanísticas. Fue una verdadera lucha imponer la idea de que si queríamos hacer investigaciones en las áreas de ciencias sociales y Humanísticas, debíamos dotar a esas investigaciones de una relativa independencia de la docencia, que tendía a tragarse todo, sostener la tendencia a los que llamamos “los papeles amarillos” y obligar a la propia docencia a su actualización permanente.
Este tema de las Relaciones Cuba-Estados Unidos, solo tuvo siempre como antecedente su tratamiento dentro de la antigua Escuela de Historia, pero únicamente abordado en el contexto de la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba. Muy útil para el insoslayable basamento histórico del tema, pero aun alejado de su contemporaneidad.
Posteriormente, comenzó el tema a recibir otros tratamientos, aunque por académicos y funcionarios individuales que lo abordaban más cercano a la contemporaneidad, siendo esos los casos de: Francisco Lopez Segrera en el ISRI, Alicia Cepeda en el MINREX, Pedro Pablo Rodriguez, Carlos alzugaray y Esteban Morales, Rosa Lopez y Graciela Chailloux en el CESEU,
Fue entonces cuando en realidad el tema comenzó a ser abordado académicamente, antes, en los organismos MINREX y MININT, solo se le enfocaba desde su perspectiva coyuntural, por Grupos y Departamentos de Análisis, que tenían como objetivo solo abordarlo desde la perspectiva de la seguridad nacional.
Entonces, cuando se fundó el CESEU, todavía como Dpto. De Investigaciones Sobre Estados Unidos de la Universidad e La habana, adscrito a la Rectoría Universitaria, el tema comenzó a tener sus modificaciones. Había que superar el estudio del mismo solo desde una perspectiva coyuntural y darle a tales estudios un carácter más científico que nos permitieran asumirlo de tal modo que fuera posible, algo que para Cuba en su confrontación con Estados Unidos era y aun continua siendo vital. Modelar el estudio del tema, de tal modo que nos permita proyectar el futuro comportamiento de la relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Emergiendo así, dentro del CESEU, desde los años de la segunda mitad de los noventa, lo que hemos dado en llamar “Un Modelo para el Análisis de la Confrontación Cuba-Estados Unidos en los Umbrales del Siglo XXI”. Enfoque con el que hemos trabajado durante los últimos más de 15 años. Y que nos ha prodigado magníficos resultados. Por medio de lo que hemos dado en llamar” Modelación Politica”, criterio de investigación, que al menos para el estudio del conflicto, nunca ha sido aplicado en Cuba y que ha sido extendido por este autor al abordar otros temas de su quehacer científico.
Sin dudas, el contexto actual en que se están desplegando las relaciones Cuba-Estados Unidos tiende a variar con posterioridad a las declaraciones de Obama el 17 de diciembre del 2014.
Haber declarado que la política seguida contra Cuba en los últimos 55 años había sido un fracaso y más que ello, que ha sido Estados Unidos quien había resultado aislado con esa política, fue suficiente para el comienzo paulatino de un desmontaje del modelo de agresividad seguido contra Cuba hasta hace muy poco tiempo.
Los escenarios de las relaciones cambian, las variables van adquiriendo un nuevo contenido y las constantes desaparecen, son sustituidas por otras, o se baten en retirada.
NUEVO ESCENARIOS DE LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS.
Como hemos expresado en varias ocasiones, el conflicto entre ambos Países se ha desenvuelto en tres escenarios básicos principales:
- Escenario Interno de Cuba.
- Escenario Interno de Estados Unidos.
- Escenario internacional.
El conflicto, como nunca antes, debe ser analizado tomando en consideración los tres escenarios y no solo como un asunto bilateral, aunque tampoco solo dependiente de las relaciones internacionales. Siendo la combinación dialéctica de ambos momentos.
Como nunca antes, el Conflicto entre Cuba y Estados Unidos ha dejado de ser un asunto solo de ambos países mencionados. Para pasar a ser una cuestión de interés de muchos países y en ciertas medidas, de casi todas las regiones que conforman las relaciones internacionales.
Escenario Interno de Cuba.
La capacidad de cualquier país para enfrentar las relaciones internacionales, se mide por la combinación de sus fortalezas internas.
Cuba, durante casi de 200 años, y en los últimos más de 50, ha tenido que enfrentar la política agresiva de Estados Unidos. Y lo ha tenido que hacer apoyándose en sus capacidades internas, aunque contando también, paulatinamente, con una creciente solidaridad, que en los últimos 50 años ha crecido, hasta un nivel en el cual nunca antes la Isla había contado con la solidaridad internacional como ahora y con un creciente prestigio de su política exterior, con el que nunca había contado tampoco. Nunca antes la política exterior cubana había logrado un nivel de aceptación y de prestigio como del que ahora goza.
Todo lo cual repercutió fuertemente y de manera creciente, en la capacidad de Cuba para resistir durante todos estos años las agresiones de la política norteamericana.
Una revolución verdadera y la cubana los es, solo puede ser desestabilizada desde dentro. De aquí la importancia de considerar siempre, que todo asunto que afecte la realidad interna del país, sobre todo de su economía, ofrecerá las posibilidades básicas para la desestabilización del país.
El Escenario Interno Norteamericano.
Desde la segunda mitad de los años setenta, en los que a Cuba por lo general, no se mencionaba dentro de Estados Unidos, las informaciones sobre la Isla entraban en la sociedad estadounidense solo por los canales de la derecha y las vías contrarrevolucionarias, hasta hoy fecha, se ha producido un cambio sustancial en la situación de Cuba dentro del escenario político interno norteamericano.
A tal punto, que los acontecimientos de los últimos años: intercambio académico, social, religioso, laboral, científico, viajes, etc. han hecho que la imagen sobre Cuba en los Estados Unidos haya variado sustancialmente; al mismo tiempo, que la política norteamericana hacia Cuba ha perdido crecientemente su potencial desestabilizador sobre la Isla, al punto de haber hecho crecer la actitud interna contra el bloqueo y la necesidad del cambio de política hacia Cuba. Hoy, es considerable el nivel alcanzado por la actitud antibloqueo en los Estados Unidos, aun dentro de la propia llamada comunidad cubana, al mismo tiempo que la actitud sobre la necesidad de un cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Todo lo cual ha sido tomado en cuenta por el actual Presidente de Estados Unidos, para haber llamado al establecimiento de relaciones el 17 de diciembre del 2014 y al desmontaje del bloqueo en su discurso al “Estado de la Unión” de enero del 2015.
Se trata de que la resistencia de Cuba jugó un papel fundamental, aunque también los cambios internos, respecto a Cuba en los Estados Unidos, desempeñaron el suyo de manera creciente.
El Escenario Internacional.
Desde su último discurso de campaña en el 2008, Obama había prometido hacer cambios en su actitud política internacional. Avanzando que “negociaría con amigos y con enemigos”, también con Cuba, aunque manteniendo una actitud de continuar con el bloqueo. Además, manifestó la necesidad de producir la eliminación de las restricciones que G.Bush (hijo) había impuesto a Cuba. Con lo cual cumplió dentro de su primer cuatrimestre de mandato presidencial.
No obstante, durante su primer periodo, hasta llegar a la segunda mitad de su segundo mandato presidencial, pienso que Obama por razones ideológicas imperiales propias y además presionado por los sectores de derecha, sobre todo republicanos, mantuvo la misma política exterior de su antecesor, agudizando y ampliando los conflictos en los que participaba a nivel internacional. Situaciones de las que no obtuvo éxitos que justificaran su política. No concluyendo con éxitos la guerra en Irak, ni en Afganistán, no saco provechos reales de la invasión a Libia, empantanándose en su política en el hemisferio, dentro de un momento de cambios en que habría necesitado haber estado más cerca de las transformaciones que se han venido produciendo en estos años. La política de Obama no priorizo su “histórico traspatio” y cuando se viro para el había perdido un considerable espacio que ya habían ganado procesos de cambios en países claves del hemisferio. La Clinton en ausencia de Obama, manejo el golpe de estado en Honduras, pero el mismo al final también ha resultado en un fracaso para la política norteamericana. Ello no quiere decir que podamos hablar de un terreno definitivamente perdido para Estados Unidos en el hemisferio, aunque se enfrenta a un proceso de recuperación de cara al cual tendrá que hacer aun no pocas concesiones y sufrir algunos fracasos.
Para Cuba, todo ello repercutido en la aparición de un escenario político hemisferio e internacional, dentro del cual Obama se vio obligado, ante la protesta de los líderes latinoamericanos y caribeños, a aceptar la presencia de Cuba en la VII Cumbre de Panamá, dar marcha atras a la declaración contra Venezuela, al haberla señalado erróneamente, como un peligro para la seguridad nacional de Estados Unidos, viéndose obligado además a compartir el escenario de la Cumbre en condiciones que no le fueron nada favorables. Nunca habíamos visto girar la diplomacia norteamericana con tanta rapidez, buscando eludir sus errores.
Hoy, el escenario político hemisférico e internacional, beneficia a Cuba como nunca antes en los últimos 50 años y Estados Unidos se ve obligado a buscar nuevas formas para tratar de controlar la situación. Por su parte, la derecha hemisférica se mueve, contando con el apoyo de Estados Unidos, aunque no tan fuerte, viéndose obligada a tratar de quebrar las respuestas de los pueblos del hemisferio, cuya mayoría, que no están dispuestos a retornar a los viejos cánones neocoloniales de la política norteamericana.
Hoy Cuba enfrenta una situación bastante diferente, que le favorece, tanto a nivel internacional como frente a la política de Estados Unidos.
LAS VARIABLES DEL CONFLICTO CON ESTADOS UNIDOS.
Al caracterizarlas, partimos de las mismas con las que siempre hemos venido trabajando y que son las siguientes:
Pc= Perspectiva del Conflicto.
Dsi= Dinámica de la situación interna cubana.
Kc = Correlación Congresional en la Política hacia Cuba.
Le= Proceso de Formación de un Lobby Económico.
Ac-= Apoyo de la Extrema Derecha Cubanoamericana a la Política contra Cuba.
M= Migración
Am= Agresividad Mediática Contra Cuba.
Ptb= Proceso de Transnacionalización del Bloqueo.
Rtb= Resistencia Internacional al Proceso de Transnacionalización del Bloqueo.
Ni = Proceso de Negociación en la Búsqueda de un Consenso Internacional de Política para Subvertir a Cuba.
Ea = Efecto Administración.
Modelo del Conflicto:
Pc= f (Dsi, Kc, Le, Ac, M, Am, Ptb, Rtb, Ni, Ea).
A diferencia de lo que lleva implícito el Modelo para el análisis de la confrontación, en las nuevas condiciones de ahora el modelo deberá contener también otros aspectos, que tienen directa relación con la situación en que se encuentra el conflicto histórico con posterioridad al 17 de diciembre.
Esos aspectos son los siguientes:
1- La importancia que adopta la variable “Efecto Administración”. Como resultado de que nadie había logrado aun poner la situación del histórico enfrentamiento entre ambos países dentro de una etapa de negociación, como lo han hecho los presidentes B.Obama y R. Castro.
2- A diferencia de lo ocurrido durante la administración de James Carter, en que se partió de negociar “Asuntos”, Obama propuso “Cambiar las Relaciones”, para después ir a la mesa de negociaciones.
3- Cada” variable” entonces adopta ahora la forma de un “asunto a negociar”.
4- En medio de tal situación, nueva, tiende a producirse un cambio de las constantes.
Estas constantes cambian o se enfrentan a la necesidad de variar, lo cual plantea un nivel del conflicto con ellas antes desconocido.
¿Cuáles eran esas constantes?
1- Para ir a la negociación, Estados Unidos siempre planteaba la necesidad de que Cuba diera señales positivas desde una perspectiva norteamericana.
2- Las administraciones norteamericanas consideraron siempre que Cuba estaría dispuesta a dejar de lado sus compromisos internacionales con tal de tener buenas relaciones con Estados Unidos.
3- Estados Unidos siempre hizo todo lo posible por violar y negar la soberanía cubana. Nunca reconociéndola como un interlocutor viable. Salvo excepciones muy limitadas como el caso de la negociación del conflicto de Africa Austral.
4- Siempre que Cuba ha tenido algo que ofrecer de vital interés a negociar con estados Unidos, se ha roto el bloqueo ideológico y se ha ido a la mesa de negociaciones.
5- La extrema derecha siempre ha estado a la caza de cualquier movimiento que haya indicado un cambio de política con Cuba para obstaculizarlo.
6- Siempre que se llego a determinados acuerdos puntuales, pero el ambiente general de las relaciones se mantenía negativo, los asuntos acordados sufrían o no permanecían.
Tales constantes han quedado rotas o en situación crítica de supervivencia desde que el 17 de diciembre del 2014, en que Obama acepto o planteo lo siguiente:
1- Acepto que las negociaciones debían ser en igualdad de condiciones y respetando la soberanía e independencia de Cuba. Tal y como esta última había propuesto.
2- No se pedían señales a Cuba de ningún tipo.
3- Fue Estados Unidos quien tomo la iniciativa de cambiar la política .Pues no le correspondía a Cuba hacerlo.
4- Fue estados Unidos quien tomo la iniciativa de dar los pasos para comenzar las negociaciónes.
Todo ello hace que las constantes, que obstaculizaban cualquier proceso de negociación, pierdan vigencia, o ahora se baten en retirada, como es la actitud de la extrema derecha cubanoamericana por frenar la agenda de Obama.
EVOLUCION DE LAS VARIABLES EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Las variables del modelo no han cambiado, desde que fue diseñado hacia los años 1997-98.Estas Fueron recibiendo agregados hasta tener las 10 variables con que ahora lo presentamos.
Por supuesto, el modelo admite mas variables, pero las que contiene son el resultado de un alto nivel de abstracción, por lo cual al descomponerlas podrían perder fortaleza y efectividad como instrumentos analíticos para captar la esencia de las contradicciones que explican la dinámica del enfrentamiento Cuba-Estados Unidos y sus perspectivas .Pues no se trata de hacer la historia del conflicto, ni tampoco un análisis sociológico del mismo. Sino solo captar la dinámica de su esencia y su potencial proyección.
No obstante, las variables tienden a evolucionar en el nuevo contexto que se va generando debido al potencial cambio de política planteado por Obama.
Veamos algunos aspectos de esa evolución de las variables.
Dinámica de la Situación Interna Cubana (Dsi).
En medio de una situación en la que Cuba está en proceso de formular su nuevo modelo económico, propio y sustentable, el cambio de política de Estados Unidos en general favorece este proceso, aunque también encierra sus múltiples retos. Dado que el interés de Estados Unidos será tratar siempre de introducirse en el, desde dentro de la realidad cubana, para controlarlo y arrebatar el liderazgo político del proceso a la dirección política del País.
Se trata de una compleja situación a enfrentar, ante cambios de política por parte de Estados Unidos, que no tienen una significación estratégica sino solo táctica. Por lo que no es dable pensar que Estados Unidos no continúe en su intención de volver a controlar a Cuba por otros métodos.
Dinámica de la Correlación Congresional en la Política hacia Cuba (Kc).
Esta se ha comenzado a caracterizar por la pérdida de efectividad de la extrema derecha cubanoamericana en el congreso. Asi como por la intención del Presidente Obama por eliminar el bloqueo. Se va produciendo un creciente debate entre los que quieren hacer avanzar el cambio de política, levantando el bloqueo y los que se aferran a la intención de retroceder. Paulatinamente se está produciendo una situación dentro del congreso, que parece estar apuntando a un consenso mayoritario para la eliminación del bloqueo. Aunque no es posible predecir cuando esto ocurrirá.
Proceso de Formación de un Lobby Económico (Le).
Se trata de un proceso que avanza como nunca antes, de cara a la perspectiva de eliminación del bloqueo, el incremento de las visitas de hombres de negocios a Cuba, incluso norteamericanos, el interés de Europa, China y Rusia por hacer negocios con Cuba. El apoyo que algunos gobiernos, como Francia y Alemania, le dan a las perspectivas de negociar con la Isla. Todo lo cual contribuye al crecimiento del interés en los Estados Unidos por negociar con Cuba, para no quedarse al margen de sus potenciales cambios económicos. Sobre todo con la perspectiva del crecimiento del turismo en Cuba, la flexibilidad de las regulaciones para viajar a la Isla y la posibilidad cercana de que se levante la prohibición de que los norteamericanos viajen a Cuba para hacer turismo.
Apoyo de la Extrema Derecha Cubanoamericana en la Política contra Cuba (Ac).
Este proceso viene cambiando en la misma medida en que la derecha pierde fuerza y adeptos. El congreso se mueve más bien en la dirección de eliminar el bloqueo y los congresistas cubanoamericanos pierden efectividad para atraer al resto de los congresistas hacia sus posiciones. El debate dentro de la comunidad cubana favorece el cambio de política y la eliminación del bloqueo y la administración, con Obama al frente, se oponen fuertemente a mantener la vieja política .Además, Cuba ofrece oportunidades crecientes al capital extranjero, despertando el interés de competencia por parte del capital europeo y asiático.
Proceso de Transnacionalización del Bloqueo (Tb).
La Transnacionalización del bloqueo tiende a perder efectividad, en la misma medida en que Estados Unidos ya no amenaza a sus aliados por venir a negociar con Cuba. Es su interés eliminar el bloqueo y sus propios capitales comienzan a presionar crecientemente por negociar con Cuba. Casi ningún país apoya el bloqueo a nivel internacional y Cuba va ofreciendo oportunidades crecientes a la inversión extranjera. Lo cual presiona sobre el capital norteamericano, que siente como se va adueñando del ambiente económico internacional una flexibilidad negociadora con Cuba, por parte de su propio gobierno, de la cual aun ellos no disfrutan.
Resistencia Internacional al Proceso de Transnacionalización del Bloqueo (Rtb)-
La resistencia va siendo total y la ha impulsado la propia política de Obama. El bloqueo pierde total efectividad a nivel internacional, por los que antes secundaban la política de Estados Unidos y se hace de manera creciente inoperante en la medida en que Obama desea levantarlo. Es posible decir que hoy ninguna nación apoya el bloqueo y que ya no es un desafío a la política norteamericana visitar Cuba para hacer negocios. Solo falta eliminar la Ley Helms-Burton, que en definitiva fue la que genero la agudización del enfrentamiento con el bloqueo a nivel internacional. Y provoco la respuesta de Estados Unidos, de por medio de la negociación de la no aplicación del capítulo III de la ley, y hacer concesiones a aquellos aliados que lo acompañaran en las presiones de política contra Cuba. Fue el momento histórico en que el bloqueo adquirió su más agudo significado y aplicación transnacional.
Proceso de Negociación en la Búsqueda de un Consenso Internacional de Política para Subvertir a Cuba (N).
Esta variable ha perdido efectividad. Ya no hay nada que negociar. Ya Estados Unidos no presiona sobre sus aliados para que lo acompañen en la política agresiva contra Cuba. Aun y cuando todavía el bloqueo no ha sido levantado, lo cual debe definitivamente ocurrir en el congreso norteamericano. No obstante, Obama poseer las suficientes prerrogativas ejecutivas, como para convertir a la Ley Helms-Burton en una verdadero cascaron político. Contribuyendo así al alivio de las presiones económicas sobre Cuba, mientras el bloqueo no sea levantado.
Efecto Administración (Ea).
Obama, como nadie, nunca antes, ha comenzado a imprimir su sello en la política hacia Cuba .Objetivo principal de esta variable.
Ninguna administración en los últimos 50 años había impactado tanto en la política hacia Cuba .Obama ha marcado un momento histórico nuevo en la política norteamericana hacia Cuba.
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.
Sin dudas, observando tanto el comportamiento de los escenarios, como de las constantes y las variables, bajo las nuevas condiciones impulsadas por el 17-D, es posible concluir que las perspectivas del conflicto (PC) nunca habían apuntado al nivel de solución que parece ahora estarse presentado.
Los escenarios han mejorado, sobre todo el internacional y el interno de Estados Unidos. El escenario interno de Cuba, en medio de tales situaciones, también apunta hacia un contexto de mayores oportunidades
para mejores soluciones del proceso interno que vive la Isla, en la misma medida en que el cambio de política anunciado por Obama, aun teniendo sus retos propios, muy fuertes, que la Isla deberá enfrentar, de todos modos significan una oportunidad que no puede ser desaprovechada. Pues nunca Cuba había logrado acceder a un momento en que pudiese realmente negociar sus relaciones con Estados Unidos.
No hay que ilusionarse, porque la política norteamericana continuara insistiendo en controlar los destinos de la Isla, pero la coincidencia entre el proceso de formulación del nuevo modelo económico para Cuba, dentro de un momento de cambios, con un proceso de negociaciones hacia mejores relaciones con Estados Unidos, representan una oportunidad que no es posible soslayar y que llama luchar dentro de ella, para avanzar hacia un socialismo propio y sostenible conservando la soberanía e independencia del país.
Agosto 22 del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por opinar