"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

lunes, 19 de marzo de 2012

¿Por qué Cuba tiene que importar alimentos?


Por Humberto Herrera Carles
Cuba en al menos los últimos diez años, tiene que erogar entre 1,500 y 1,700 millones de dólares anuales en importación de alimentos, este anuncio es recurrente en todos los informes de los ministros de economía a la Asamblea Nacional cada año y se presenta como lo que es, un esfuerzo que tiene que realizarse para garantizar un modesto balance de calorías a toda la población cubana. ¿Esto es evitable? Es lo que se esta tratando de empezar a revertir en este 2012, pero veamos la situación que hemos tenido hasta la fecha, teniendo en cuenta sin embargo que ya nos anunciaron que se gastarían 1,717 millones de dólares en importación de alimentos en este año.
Con los datos del 2010 de la FAO, se puede constatar que en 20 reglones gastamos 1,624.7 millones de dólares en importación de alimentos en los siguientes rubros de mayor a menor gasto: arroz quebrado, leche entera polvo, trigo, carne de pollo, maíz, harina oleaginosa, tortas soja, frijoles secos, aceite de soja, soja, legumbres ncp, leche des.polvo, café verde, salchicha cerdo, harina trigo, desperdicios alimenticios, salvado de maíz, papas, malta de cebada y arroz cascara. En los ocho primeros se concentran el gasto de 1,200 millones de dólares y es interesante analizar el comportamiento de producción y rendimientos desde 1961 al 2010 en nuestro país, de aquellos rubros que producimos.
Arroz
Hay una división en arroz quebrado y cascara, el primero con el mayor gasto por 238 millones de dólares, sugiere un tipo de arroz de baja calidad, pero no por ello, se importaron 509,000 ton en el año a un precio mucho menor que el de cascara y  es que este es un elemento esencial en la dieta del cubano (60 kg anuales per cápita).
Cuba produce arroz cascara, pero es evidente que no satisface la demanda interna y con los rendimientos que lo produce y las áreas que le dedica (intensivo y extensivo), esto no es posible. Así, en la serie 1961- 2010 el año que mas área se cosechó  fue en 1996 con 233,128 hectáreas y el rendimiento mas alto fue en el 2003 con 34,985 Hg/ha[i] y la producción mas alta en el 2003 con 715,800 ton. Y es que en 49 años, con todos los cambios que existen en un periodo tan largo tanto en lo interno como lo externo, el rendimiento promedio es de 26,579 hg/ha, es decir básicamente es relativamente estable, lo que implica que estamos haciendo las cosas tecnológicamente y prácticamente iguales en todo este tiempo.
Cuando analizamos que ocurrió en el mundo en el 2010, Australia es el de mayor rendimiento  con 108,421 Hg/ha es decir ¡un 420 % mas que nosotros!, así están Perú con 72,850 Hg/ha, Uruguay con 70,954 Hg/ha, China 65,482 Hg/ha, Viet Nam 53,221 Hg/ha, Paraguay 52,998 Hg/ha, Nicaragua 51,406 Hg/ha, Somalia 40,556 Hg/ha, Haití 26,511 Hg/ha hasta llegar a Cuba en el lugar 79 con 25,756 Hg/ha.
Hay un Programa del Arroz del Ministerio de la Agricultura de Cuba desde el 2009 y tenemos una asesoría vietnamita que existe desde el 2002 para incrementar la producción arrocera,  ya en el 2012 se dejaran de importar 117,000 ton de arroz por incremento de la producción nacional, donde por cierto de Vietnam es donde realizamos el monto mayor de importación de arroz.
Leche en Polvo
Este producto que pertenece a la categoría de ganadería procesada, representan las 40,000 ton que se importaron en el 2010,  un costo de 194 millones de dólares lo que hace pensar que la leche fresca de vaca que producimos es insuficiente.
En este rubro, este año 2012 se informó que íbamos a producir 2,000 ton para sustituir importaciones, esfuerzo loable si tenemos en cuenta que desde el 2004 producíamos solamente 500 ton anuales, esas 2,000 ton a producir representan tan solo el 5 % de lo que importamos. Sin embargo, en el 2001 producimos 5,800 ton y en 1961 alcanzamos 1,900 ton.
En el mundo solo 56 países tienen estadísticas de producción en el 2010. Nueva Zelandia fue el mayor productor con 712,000 ton, Brasil 473,000 ton en segundo lugar, Argentina 222,000 ton en tercer lugar, y Francia 145,050 en el cuarto y así EE.UU. produjo 31,732 ton entre otros.
Llama la atención de que Cuba consuma el 1.42 % de la producción de leche entera de polvo mundial con el 0.15 % de la población mundial, aun cuando adquirir leche  para todos en el mercado cubano, excepto los niños, es relativamente cara e insuficiente. Lo que podemos inducir que la solución del consumo de  leche en casi todos los países se soluciona con la industria primaria de leche fresca de vaca.
Trigo                        
La importación de este producto tuvo un costo de importación de 189 millones de dólares con 671,000 ton en el 2010.
Siempre me llamo la atención cuando estaba haciendo mi tesis de graduado de licenciado en economía, precisamente en los molinos de trigo de Regla, como ese producto que se producía en un clima frio como regla, era unos de los principales productos en nuestra dieta nacional. ¿Influencia de la URSS?. Y al parecer nuestros antepasados comían maíz como parte de nuestra dieta esencial.
Los primeros cinco productores mundiales de trigo son: China, India, EE.UU, Federación Rusia y Francia. Cuba no produce este producto.
Sin embargo, el esfuerzo actual ha hecho que Cuba empezara a sembrar en Cienfuegos 70 hectáreas de trigo de forma experimental, a fines del 2011, a partir de una semilla registrada de una variedad brasileña, con un rendimiento agrícola superior a una tonelada de hectárea, que se adapta mejor al clima cálido. Hay que esperar que resultados se obtengan.
Carne de pollo
De este producto  se gastaron 155.9 millones de dólares en la importación de 160,280 ton, con vistas a tener un balance adecuado de proteínas del cubano.
En todos estos 49 años la producción nacional ha sido inestable, así la cota máxima fue en 1989 con 98,184 ton y la mínima en 1962 con 21,942 ton, y el promedio se sitúa en 55,788 ton por años.
En cuanto a los rendimientos observamos una estabilidad en estos 49 años, el año de mejor resultado fue el 2000 con 16,493 (0.1Gr/An) y el menor en 1992 con 9,438 (0.1 Gr/An) siendo el promedio de todos estos años de 12,031 (0.1Gr/An).
Lo más interesante es que los líderes mundiales en rendimiento en la producción de pollo son nuestros vecinos de América Central y del Sur:
Rendimiento en producción de pollo indígena (o.1 Gr/An)
Argentina
25,954
Chile
22,222
Nicaragua
22,127
Ecuador
22,000
Brasil
21,435
Venezuela (República Bolivariana de)
20,685
Guatemala
20,366
Perú
20,199

Así en el 2010, Cuba la producción que alcanzó fueron 33,617 ton, pero si tuviéramos los rendimientos de Argentina, la producción hubiera sido 72,520 ton y con este rendimiento en 1989 se hubieran alcanzado 211,808 ton cifra que nos situaría en la demanda de la población cubana.
Maíz
Si en el 2010 se gastaron 155.9 millones de dólares por la importación de 682,526 tan solo apenas se produjeron 324,500 ton en el país con un rendimiento de 14,422 Hg/ha ese mismo año, es decir el 32 % de la necesidad, si a ello le adicionamos 20 millones de dólares mas para la compra de salvado de maíz, refleja que este es el cuarto producto que mas se gasta y del cual tenemos producción nacional.
Esta es una de las producciones que con el  paso de los años se ha ido incrementando la producción, así por ejemplo si en 1961 se produjeron 97,000 ton  a partir del 2002 se producen mas de 300,000 ton anuales, alcanzándose en el 2004  398,700 ton la cifra mas alta, lo mas importante es que estos resultados no se han obtenido con un incremento del área cosechada en lo fundamental, sino por el incremento de los rendimientos, aunque entre el 2005 y 2010 ha existido un decrecimiento del mismo.
En el 2004, año de mayor rendimiento en Cuba, se alcanzaron 27,457 Hg/ha.  En el 2010 en el mundo Israel alcanzo 283,910 Hg/ha, es decir  ¡10 veces mas! y Cuba ocupo el lugar 125 de 163 países en cuanto a rendimiento en la producción de maíz.
Si por ejemplo Cuba hubiera alcanzado el rendimiento de 43,835 Hg/ha de Venezuela en el 2010, se hubieran obtenido 661,800 ton adicionales de maíz, casi lo mismo que se importo.
Cuba sembrara en el 2012 el “denominado maíz hibrido, que garantiza cosechas más elevadas que las obtenidas con la variedad transgénica puesta a prueba en nuestros campos. Toda la cosecha transgénica del 2011 fue destinada a la alimentación de la masa porcina  y se tomaron medidas de bioseguridad para evitar la transferencia de material genético de la especie modificada genéticamente con el resto de las variedades”.
Frijoles secos
El 4.61 % de los gastos en dólares de importación en el 2010 corresponden a este rubro con 78,756 ton y 74.8 millones de dólares.
La mayor producción se obtuvo en el 2003 con 127,000 ton  y la menor  en 1976 con 3,000 ton, es importante decir que a partir de 1992 hay un incremento del número de hectáreas cosechadas hasta llegar a unas 100,000 ha anuales, antes de esta fecha  eran alrededor de 45,000 ha anuales cosechadas, lo que ha existido una política de crecimiento en este reglón por vía extensiva.
Los rendimientos igualmente, empezaron a incrementarse a partir de 1999 en casi un 300 % en comparación a los años precedentes 1961- 1998, alcanzándose el mejor resultado en el  2003 con 11,894 Hg/ha.
Los mayores productores mundiales son por orden: india, Brasil, Myanmar, China, Estados Unidos y México y el rendimiento de los mismos son: 4,509, 9,252, 11,035, 16,224, 18,648 y 7,093 Hg/ha respectivamente, que si los comparamos con el mencionado rendimiento de Cuba en 2003, podemos decir que estamos en parámetros aceptables, de lo que se trata entonces, es incrementar el rendimiento y aumentar el aérea cosechada, algo que podemos alcanzar, 200,000 hectáreas cosechadas a un rendimiento de 10,000 Hg/ha deben ser suficientes para no importar en este rubro.
Café Verde
Aun cuando el café no representa un gasto representativo entre los productos que mas se gastan en importación, 16,962 ton y 35.1 millones dólares en el 2010, es importante detenernos por la importancia que este tiene y seguirá teniendo para nuestro país.
En este rubro hay un deterioro marcado y significativo, en 49 años, 8 de las 10 producciones mayores corresponden a la década del 60, siendo en 1962 el record con 52,206 ton de café. Para que se tenga una idea, en el 2010 fue de 9,800 ton, es decir ¡5,3 veces menos!.
Sin embargo, desde el punto de vista de rendimiento el 2010 es el mejor año de los 49 años con 3,525 Hg/ha.  Es decir ha primado el método extensivo en toda la historia de este producto, así el año ya mencionado de 1962 de mejor producción fue también el de mayor área cosechada con  190,000 hectáreas y solo 2,748 Hg/ha de rendimiento y  en el 2010 fueron solo 27,800 ha de área cosechada con el mejor rendimiento en todos los años.
A todas luces el café es insuficiente para el mercado interno y tiene un potencial exportador evidente por su calidad.
En el mundo los de mejores rendimientos por orden son: Tonga (30,000), Nigeria (21,818), Vietnam (21,495), China (16,744) y EE.UU (14,039) Hg/ha. Nuestro vecino Jamaica tiene un rendimiento de 10,134 Hg/ha con una producción de 9,121 ton en 9,000 hectáreas cosechadas, es decir con un área cosechada 3 veces menor que Cuba obtiene casi la misma producción.
Algunas consideraciones.
Lo mencionado anteriormente es descriptivo, es solo la punta del iceberg de los resultados, en ellos intervienen múltiples factores, por lo tanto la solución a este problema de gasto de miles de millones de dólares en importación de alimentos, es también  y necesariamente multifactorial. No basta solamente producir en Cuba para sustituir lo que importamos, es analizar económicamente y socialmente lo que nos convienen en cada caso y aprovechar nuestras ventajas competitivas en la agricultura en lo que si tenemos y podemos tener un potencial enorme.
Varias acciones a realizar, más no las únicas, serian las siguientes:
a-      Realizar por nutriólogos  el cálculo de necesidad de alimentos balanceados y saludables para un año, por grupo de edades y sexo con los productos que podemos producir en Cuba.  Sugerir variantes de alimentos sustituibles mutuamente en alguna medida.
b-      Realizar el cálculo necesario de alimentos para un año según el punto anterior para 25 millones de personas.
c-        Actualizar el censo de tierras potencialmente cultivables y cultivables, por su calidad y estado actual en todo el país. Asociarle los cultivos más idóneos a sembrar en las mismas acorde a la tierra, clima, y condiciones creadas, así como rotación de cultivos y tiempos de cosecha en cada caso a rendimientos medios para maximizar producción.
d-      Determinar el potencial productivo del país por cada municipio, acorde a las tierras disponibles para ello y animales en existencia. Determinar el déficit productivo por cada producción en cada municipio y del país.
e-      Determinar el costo unitario en divisas y moneda nacional de cada producto por municipio, así como área cosechada y rendimiento. Determinar punto de equilibrio en cada caso para obtener que es mas barato para el país importar o producir, tanto en el corto plazo como en el mediano plazo.
f-       Mediante las técnicas de costo de oportunidad y costo marginales evaluar que es más conveniente en introducción de tecnología, fertilizantes, maquinarias, etc. para alcanzar determinadas producciones a rendimientos esperados o ideales. Y ver lo que es más estratégico para el país.
g-      Analizar los líderes mundiales en rendimientos de cada cosecha y estudiar  como le hacen y ver si el costo es sustentable para Cuba o en que medida puede serlo. En este punto de rendimientos hay que priorizar los lugares existentes y equivalentes a los lideres mundiales en el país, es de vital importancia como experiencia nacional.
h-      Introducir la modelación económica matemática en el cálculo de escenarios para maximizar producción al menor costo y mayor satisfacción de necesidades de alimentos.
i-        Incorporar los más de 22 institutos de investigación que existen en el ministerio de la agricultura, además tener en cuenta el fondo de documentos de la FAO en Cuba (más de 25000 títulos) con un incalculable valor científico creado todos estos años, para tener en cuenta lo científicamente demostrado en Cuba.
Todos estos aspectos y otros a incorporar,  serán recurrentes  una y otra vez en el proceso de conjugar el corto, mediano y largo plazo para llegar a una solución optima con al menos tres escenarios cada año, donde podemos garantizar la alimentación adecuada y sostenible de la producción de alimentos en Cuba para toda la población  como corresponde a un Estado socialista, sin necesidad de erogar miles de millones  dólares hacia el exterior.











[i] Hectogramos por hectáreas


7 comentarios:

  1. No veo que se analicen las causas de la producción de alimentos en Cuba, sino que se hace una comparación con otros países cuyas circunstancias geoeconómicas y climáticas, son otras muy diferentes y de los que no tenemos toda la información. No se están comparando cosas iguales.

    ¿Cómo producen esos países esos alimentos y cual es la producción por persona que trabaja en su producción? ¿Cual es el clima de esos países, cual su temperatura, cual su pluviometría,etc? ¿Cual es su geografía? ¿Cuantos de esos países sufren huracanes y tienen en su tierra el ph, salinidad, etc de Cuba? ¿Cuantos sufren un bloqueo económico-político que les impide el acceso a herbicidas, abonos, energía y tecnología de transporte y conservación de alimentos?

    El caso de Argentina o Brasil, por ejemplo. países extremadamente ricos, enormes y con climas muy diferentes dentro de sus fronteras. Exportan gran cantidad de alimentos que producen por agroganadería intensiva (muchos pesticidas, muchos herbicidas, muchos abonos, muchos piensos para el ganado, mucho gasto de combustibles y muchas deforestaciones y agresiones a la naturaleza, mucha mano de obra a la que no se le da oportunidad de alfabetización, de sanidad adecuada, etc). Ambos países tienen una mortalidad infantil mayor que la de Cuba y ambos tienen casos de desnutrición infantil y otras condiciones sociales deplorables a pesar de su inmenso PIB/percápita (comparado con Cuba). Quizás esos países deberían plantearse gastar recursos en sus habitantes en vez de hacerlo en producir unos alimentos que se consumen fuera de sus fronteras (donde se venden más caros) y que solo sirven para enriquecer a una oligarquía.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias PCEparty, pensar asi, siempre parece que es un fatalismo geografico el nuestro y de los que se trata es en medio de una agresion de bloqueo economico y con nuestras caracteristicas, como podemos incrementar sustancialmente la produccion. Lo otro son pretextos, aprovechemos la via intensiva.

    ResponderEliminar
  3. Si andamos por las ramas del bosque, nunca veremos los hermosos retoños, ¿quienes producen o son los productores en esos paises de altos rendimientos?, ¿cuáles son las relaciones de producción que se establecen?, ¿que calidad de vida tienen los trabajadores que laboran?, ¿que los motiva a la eficiencia?, ¿que problemas de mercado y productivos son los que realmente los afecta?, ¿quienes los suministran y les compran y en qué marco legal? ¿cuál es la relación respecto a los medios productivos?, ¿Cómo y quién toma las decisiones tácticas y estratégicas respecto a lo que se produce y comercializa? ¿cómo garantizan producción y calidad? ¿cómo son estimulados los obreros y trabajadores? ¿Mecanismos financieros y crediticios? ¿mercados mayoritarios de suministros de insumos y tecnologias y su acceso? ¿Estudios de Mercado?. Cuando se respondan todas esta preguntas tendremos el verdadero por qué Cuba tiene que importar Alimentos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En otras palabras,La liberación y autonomía de la producción,que el estado deje de controlar y permita con total libertad que los agricultores vendan y compren a quien quiera,tanto nacional como internacional y verán que Cuba volverá a su producción como era hace 50 años ,cuando las frutas,carnes,etc,se encontraban en cualquier lugar.

      Eliminar
  4. Sin censura, totalmente de acuerdo, eso precisamente es lo que se pretende que se analice, es lo que subyace detras de las cifras.Gracias

    ResponderEliminar
  5. Compadre: Este articulo es una mierda, como casi todo lo que tu escribes esbirro. Por cierto, tremenda cantidad de dinero que se esta gastando el MININT en contratar a unos pendejos para que te hagan este blog tan bonito. Con lo pendejo que eres jams lo harias tu solo.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, no veo nada nuevo en el articulo, solo la comparacion de algunas prodcuiiones en Cuba con otras en diferentes paises. Como dije en otro sitio, tratas de justificar lo injustificable, aunque debo reconocer que al menos no nos metiste la muela de que el bloqueo es el culpable.

    El otro problema de tu escrito radica en las soluciones: sigues viendo la solucion desde una vision estatista, donde el gobierno hace estudios, busca recursos y decide lo que hay que hacer. Lo que necesita la agricultura es libertad (bueno eso necesita toda la sociedad), libertad de los independientes y hasta las cooperativas de tomar las decisiones, de asumir los riesgos y errores. Precisamente han sido las prohibiciones, los metodos de ordeno y mando y los caprichos de quienes dirigen el pais y la agricultura los que han destruido la agricultura.

    El estado y el gobierno tienen que dejar que quienes trabajan la tierra lo hagan libremente y que sean duenos de su ganancia, y que la inviertan en lo que les de la gana.

    Que saquen las manos de los bolsillos y las mentes de nuestros agricultores. Lo unico que tiene que hacer el gobierno es cobrar impuestos justos y regular solo lo que sea necesario para garantizar la calidad y sanidad de los productos, como se hace en cualquier sociedad moderna.

    Lo demas es blah blah blah del que llevamos oyendo 5 decadas, pero que no llena los platos.

    ResponderEliminar

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...