"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 24 de octubre de 2013

La Industria Cubana se reorganiza buscando productividad y eficiencia



Imprimir artículo


Antillana de Acero se moderniza en busca de eficiencia. Foto: Tribuna de La Habana

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INDUSTRIA CUBANA

La primera experiencia cubana en la fabricación de equipos, ocurrió en 1730 con la construcción de barcos en el astillero de la Habana, fundado para incrementar la dotación de las flotas de España. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la industria azucarera pasó a tener un fuerte desarrollo hasta llegar a ser el primer renglón en la economía del país y en ese sentido la construcción de piezas de repuesto para ella comenzó a desarrollarse.

Existían además dos talleres medianos productores de estructuras metálicas, algunas fábricas de envases y pequeños talleres artesanales productores de artículos metálicos y bienes de consumo.

La creciente dependencia de la economía de Cuba en relación con los Estados Unidos, constituía un factor que contribuía acentuar la deformación de la estructura económica, que se manifiestaba en el pobre desarrollo de la industria siderúrgica y metal mecánica en las postrimerías de los años cincuenta, en sentido general no existía una industria productora de bienes de capital y de consumo.

La situación de estas industrias, se expresaba también en la existencia de instalaciones con un bajo nivel tecnológico y de especialización de la producción.

Por tanto, la Revolución no heredó la base, ni la cultura y tradición de una industria mecánica sólidamente establecida, lo que hizo necesario realizar grandes esfuerzos para reordenar y equipar las instalaciones existentes; construir nuevas plantas con una tecnología moderna y medios de producción más eficientes que llegaran a convertirse en la base del futuro desarrollo de esta industria.

Al triunfo de la Revolución (1959) se identificaban en Cuba tres sectores industriales:
• Un grupo de industrias exportadoras, principalmente azúcar, minerales y tabaco.
• Otro grupo de relativa moderna tecnología, se orientaba a satisfacer el mercado interno, la mayor parte eran filiales de empresas americanas. Dependían de importaciones de materias primas, equipos y piezas desde Estados Unidos. (Ej. La fábrica de cables).
• El resto de las industrias eran empresas pequeñas y micro empresas semi-artesanales, que poseían poca mecanización.

Para referirnos a la política industrial de la Revolución Cubana, hay que partir de las ideas expresadas por Fidel en su histórico alegato, la Historia me Absolverá:
“Salvo unas cuantas industrias alimenticias, madereras y textiles, Cuba sigue siendo una factoría productora de materia prima. Se exporta azúcar para importar caramelos, se exportan cueros para importar zapatos, se exporta hierro para importar arados… Todo el mundo está de acuerdo en que la necesidad de industrializar el país es urgente, que hacen falta industrias químicas, que hay que mejorar las crías, los cultivos, la técnica y elaboración de nuestras industrias alimenticias para que puedan resistir la competencia ruinosa que hacen las industrias europeas de queso, leche condensada, licores y aceites y las de conservas norteamericanas, que necesitamos barcos mercantes, que el turismo podría ser una enorme fuente de riquezas; pero los poseedores del capital exigen que los obreros pasen bajo las horcas caudinas, el Estado se cruza de brazos y la industrialización espera por las calendas griegas”.

El desarrollo e institucionalización de la industria mecánica en Cuba comienza desde el mismo triunfo de la Revolución. En 1961 se crea un Ministerio de Industrias, con el propósito de agrupar y definir algunas de las líneas estratégicas en que se concentraría el desarrollo de las diferentes ramas industriales. El Che en su función de Ministro de Industrias traza las pautas de los que sería la política de industrialización del país, se le encomendó la responsabilidad de dirigir ese organismo que tendría como objetivo esencial propiciar la agrupación, el reordenamiento y el desarrollo de la rama industrial existente en el país.

Bases para el desarrollo industrial del país:
• Enfoque integral del desarrollo industrial
• Dar prioridad en la sustitución de importaciones
• Buscar la máxima armonía entre las distintas ramas industriales sobre la base de la realidad de nuestro desarrollo y de las desproporciones surgidas durante estos años de industrialización
• Desarrollar una tecnología propia, basada en el estudio y aprovechamiento de nuestras riquezas por nuestros científicos.

En los años que funcionó este organismo se cumplieron los objetivos siguientes:
 reordenamiento de la industria,
 reequipamiento de un grupo importante de instalaciones,
 creación de nuevas plantas,
 formación considerable de personal calificado.

En este contexto, la producción mecánica alcanzó resultados productivos modestos, sustentados en las reservas de capacidad existente; estos progresos sufrieron de un modo u otros la incidencia negativa de los bajos niveles de inversión ejecutados históricamente en esta rama, así como el inicio del bloqueo comercial a Cuba decretado por el gobierno de los Estados Unidos, cuyo efecto inmediato fue la disminución y ulterior desaparición de los suministros de maquinarias, equipos y piezas de repuestos.

Se decidió comenzar el desarrollo de la industria mecánica y metalúrgica ejecutándose importantes proyectos inversionistas y se potenció el aprovechamiento de las capacidades productivas existentes, especialmente para dar respuesta a las necesidades de partes y piezas de repuestos y de este modo evitar la paralización de la industria.

En el quinquenio 1971-75 se inicia un período de recuperación económica, mediante un proceso de crecimiento industrial extensivo. En 1972 Cuba ingresa en el CAME donde se obtienen créditos ligeramente ventajosos y se inicia un nuevo proceso industrializador con el objetivo de sustituir importaciones.
Con la perspectiva de estimular el desarrollo industrial por ramas o sectores, se diversifican los Organismos de este perfil, creándose el de la industria Sidero-Mecánica y la electrónica (SIME) y el Ministerio de la Industria Ligera.

Con las primeras acciones de modernización, ampliación y creación de nuevas capacidades productivas fueron inaugurándose importantes fábricas como Planta Mecánica, INPUD 1ero de Mayo, las Textileras Desembarco del Granma y Celia Sanchez, los poligráficos, las plantas de fertilizantes, las papeleras de Jatibonico y Santa Cruz, la Planta de Bujías de Sagua la Grande, la Planta de Alambres, de Nuevitas, entre otras.

Con el desplome de la Unión Soviética y otros estados socialista del este europeo, se interrumpieron abruptamente, a comienzos de la década del 90 las relaciones comerciales y financieras excepcionales que el país sostenía con ellos. Entre 1990 y 1991 desapareció el CAME. Se inició el Periodo Especial.

Esta situación provocó un marcado retroceso en la producción industrial en el escenario económico cubano en general caracterizada por:
• Pérdida del mercado externo.
• Desabastecimiento de materias primas.
• Paralización del proceso inversionista.
• Sobredimensionamiento aún mayor de las capacidades productivas por bajo nivel de aprovechamiento.
• Disponibilidad de tecnología atrasada con alto consumo energético.

Como consecuencia de la situación económica descrita, nuestras industrias vieron reducida su capacidad potencial productiva al no contar con las materias primas y materiales tradicionales, a lo que se le adicionaba una reducida demanda nacional solvente y una reducida capacidad exportadora.
Las transformaciones que se produjeron en el entorno determinaron que se adoptara las directivas siguientes:
1. No cerrar las industrias, descentralizando la búsqueda de oportunidades de negocios hasta los empresarios.

2. No perder la fuerza de trabajo calificada en el sector, mante-niendo los colectivos laborales, para el momento de su recuperación.

La proyección de estas directivas tenían como objetivo, garantizar la disponibilidad de las capacidades productivas y tecnológicas instaladas, convertir al sistema empresarial en una organización exporta¬dora, garantizar su autofinanciamiento y a su vez asegurar la sustitución de importaciones de las producciones necesarias para el país.

En esta etapa se consolidan producciones ya existentes y se diversifican otras a partir de la adquisición de nuevas maquinarias y equipos, con muchas dificultades para acceder a créditos externos y sin minimizar errores propios que fueron descapitalizando la industria necesitando cambiar el enfoque económico financiero de las organizaciones, que permitiera producir generando ingresos netos, logrando autonomía en el sistema empresarial, lo cual está estrechamente ligado a la necesidad de actualizar el modelo económico cubano visto desde el aporte que debe dar la industria al desarrollo y crecimiento de nuestros indicadores económicos.



RESURGIMIENTO DEL MINISTERIO DE INDUSTRIA

A partir de la necesidad de introducir mayor organización y en cumplimiento del Lineamiento 6 aprobado en el VI Congreso del Partido, dirigido a la separación de las funciones empresariales de las estatales de forma paulatina y ordenada, apoyados en la necesidad de que el estado cumpla su papel de rectorar políticas, se implementa en el mes de septiembre del pasado año 2012, mediante el Decreto Ley 299 la extinción del Ministerio de la Industria Ligera, y del Ministerio de la Industria Sideromecánica y en paralelo la Creación nuevamente del Ministerio de Industrias, cuya misión principal es proponer, y una vez aprobadas, dirigir y controlar, la ejecución de las políticas y estrategias para el desarrollo industrial del país. Dentro de las principales actividades industriales que atiende, se encuentran:

a) Siderúrgica, mecánica,
b) textil, tenería, calzado y talabartería;
c) productoras de papel, cartón, cartulina y su conversión;
d) poligráfica;
e) de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, gases industriales y medicinales;
f) transformativa del plástico, vidrio, jabonería, perfumería, pinturas y barnices, neumáticos,
g) envases y embalajes;
h) muebles,
i) del reciclaje y
j) otras que en su momento se determine,

Además, desde el nuevo Ministerio se atiende a 4 Organizaciones Superiores de Dirección constituidas para conducir el sistema empresarial en el proceso de implementación de las políticas que se aprueben, en las siguientes ramas:
 Grupo Empresarial de la Industria Ligera
 Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica
 Grupo Empresarial de la Industria Química.

y en la actualidad nos encontramos en proceso de asimilación de:
 Grupo Empresarial de la Industria Electrónica y
 La Industria Deportiva, formando parte de la Industria Ligera.

A lo anterior de suma la subordinación de la Oficina Nacional de Diseño (ONDi)

Todas estas entidades, se complementan entre sí, y forman un entramado industrial que requiere redimensionarse, organizarse y proyectar su crecimiento sobre bases consolidadas que contribuyan al desarrollo próspero y sostenible que necesita nuestra economía.


La Política del Reciclaje fue aprobada y marcha positivamente su aplicación.

POLÍTICAS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

El Ministerio de Industrias, además de las funciones comunes a los demás organismos de la Administración Central del Estado, debe cumplir un grupo de funciones específicas, principalmente la relacionada con:

a) proponer al Estado y el Gobierno la política, para el desarrollo integral de toda la industria del país, excepto la que correspondan a las actividades propias de energía, minas u otras actividades especificas encargadas a determinado organismo, así como la de alta tecnología y una vez aprobada dirigir y controlar su aplicación;

Para velar por el cumplimiento de las políticas que trace este Organismo, ejercemos las funciones rectoras a nivel nacional y la autoridad funcional en todo el sistema del Organismo, principalmente a través de una Dirección de Inspección, aprobada a estos efectos en la nueva estructura.

Ya en estos momentos contamos con tres importantes políticas aprobadas que se encuentran en fase de implementación, con los primeros impactos en el Plan de la economía del 2014, entre ellas se encuentrala Política de Reciclaje, a la cual se dedicó un espacio diferenciado en la mesa redonda, de la que podemos actualizar que ya para el próximo año se logra que las entidades crezcan en la entrega de materiales reciclables en cifras que superan en un 10 % el actual año, continua el desarrollo de su proceso inversionista y se avanza en la elaboración de la propuesta de Ley de Reciclaje, previendo quede lista para aprobación en el transcurso del 2015.

Se aprobó también en el mes de febrero del presente, la implementación del Lineamiento 80 del VI Congreso del Partido, a través de la Política de envases y embalajes, aplicable tanto a productores como a clientes, ya que se puede afirmar que el desarrollo de los mismos de forma integral se encuentra estancado y su industria presenta un deterioro significativo, la cual no garantiza la satisfacción de las demandas con la calidad requerida de las actividades priorizadas, como son los necesarios para alimentos y medicamentos, entre otros.

Las medidas para asegurar la sostenibilidad de la producción de envases están dirigidas a revertir el deterioro productivo, tecnológico y normativo de la actividad, prestando especial atención al fortalecimiento de la labor de ingeniería y de servicios tecnológicos a tono con el dinamismo tecnológico de esta actividad a nivel internacional.

Se presta especial atención al desarrollo de los envases plásticos al constituir la actividad de mayor rentabilidad económica y en la que existe una base tecnológica nacional más desarrollada. Las medidas asociadas a la actividad del plástico aseguran el 36 % de la sustitución de importaciones proyectada, con solo un 17 % de los requerimientos de inversiones, siguiéndole en eficiencia e impacto económico las medidas para el incremento de la producción de envases de vidrio.

Por el lado de la demanda la máxima prioridad en la sustitución de importaciones se concentra en las actividades con demandas más dinámicas como BIOCUBAFARMA (actividad con mayor dependencia de la importación con un 91 % de su demanda total de origen importado) y el MINAG, así como las del MINAL por tener la segunda más alta dependencia de la importación con un 75 %.

El principal impacto de esta Política comienza tener sus reflejos el próximo año antecedido de un fuerte proceso conciliatorio de todos los productores con los clientes, que permitirá incrementar el aprovechamiento de capacidades disponibles en el país en este sentido.

A las anteriores se suma la Política aprobada también del presente año, para el reordenamiento y uso eficiente de las maquinas herramientas y equipos en la economía nacional, dirigida a definir prioridades y sistemas de trabajo para el adecuado empleo de las máquinas y equipos, deteniendo el deterioro y desmantelamiento indiscriminado del parque y dando respuesta inmediata a las demandas insatisfechas. Favorecerá a su vez la creación de condiciones productivas, tecnológicas y de organización para lograr un desarrollo eficiente del sector metalmecánico en el futuro.
La política persigue:

• El reordenamiento del parque existente, concentrando integralmente los recursos en capacidades eficientes.
• Reorientar a corto plazo las producciones metalmecánicas para satisfacer demandas de nuevas formas productivas.
Explorar formas de cooperación, de complementariedad y de encadenamientos entre las fábricas productoras estatales y no estatales, los talleres de apoyo, la industria local y las nuevas formas de gestión, que permitan reducir significativamente los costos de producción.

Se trabaja actualmente en la consolidación de 3 empresas especializadas para atender la actividad de reparación, modernización y mantenimiento, ellas son:
• Empresa Nacional de Reparación de Máquinas Herramientas y Equipos.
• Empresa Nacional de fabricación y reparación de Montacargas.
• Empresa Nacional de fabricación de equipos de Refrigeración y Calderas, incluyendo los servicios técnicos para su atención.

En proceso de creación un rastro de máquinas y equipos, concebido como experimento dentro de la política, con el objetivo de efectuar ventas de máquinas, equipos, partes y piezas de 2da mano con destino al sector estatal y a las nuevas formas de gestión, cuentapropistas, cooperativas, etc. El primer rastro se ubicará en la zona central del país y tendrá vinculación con las redes comercializadoras de DIVEP, se monitoreará su gestión durante un año, para luego decidir sobre su generalización a las zonas occidental y oriental del país.

Los principales impactos para el próximo año, en la implementación de esta política se concentran en:
• Incremento en la producción de piezas de repuesto. (sustitución de importaciones).
• Máquinas herramientas y equipos destinados a las nuevas inversiones. (sustitución de importaciones).
• Máquinas herramientas y equipos reparados. (mejor coeficiente de disponiblidad técnica).
• Disminución del consumo de portadores energéticos. (asociado a las reparaciones de M-H y equipos, con mayor incidencia en los sistemas de calderas).



¿Y EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL?

en atención al papel rector de este Ministerio para reactivar el mantenimiento industrial se creó un Grupo de trabajo temporal constituido por representantes de todos los ministerios que tienen incidencia en la elaboración e implantación de la política de mantenimiento, con la participación también del Centro de Estudios en Ingeniería de Mantenimiento de la CUJAE.

A partir del mes de febrero se elaboró un cronograma, que comprendía en sus etapas el desarrollo de un proceso de diagnósticos del estado técnico de las instalaciones y de la gestión del mantenimiento en 91 empresas seleccionadas pertenecientes a 8 organismos:

• AZCUBA: En 25 UEB. Industriales y agrícolas de varias provincias, desde Santiago, Granma, Las Tunas, Sancti. Espíritus, Villa Clara y Cienfuegos.
• MITRANS: 2 talleres de reparaciones de locomotoras y jaulas de caña de Mayabeque y Artemisa.
• MINAG: 7 Fábricas de pienso, Empresas de producción de Pienso Occidente, Centro y Oriente.
• MICONS: Empresa de Obras Marítimas.
• MINAL: 48 Panaderías de la Empresa Cubana del Pan.
• CAP LA HABANA: 15 Panaderías
• MINAL: Planta de Conserva de Alimentos “VALLE DE CAUJERI” de Guantánamo.
• MINEN: Refinería de Petróleo Ñico López

Los principales problemas identificados están relacionados con los siguientes aspectos:
1- Gestión del mantenimiento.
2- Carencia de recursos.
3- De organización y dirección.
4- De capacitación y formación de profesionales de la actividad.

Este diagnóstico concluyó en el mes de junio de este año, con resultados que afirman que el mantenimiento en la industria cubana carece de una política que asegure el estado técnico de nuestras instalaciones industriales y que solo el 15,5 % de los problemas identificados, corresponden a la disponibilidad de recursos y falta de financiamiento, y el 84,5 % de los problemas son de planificación, organización, gestión del mantenimiento, capacitación y dirección.

Para lograr el cumplimiento de la gestión del mantenimiento, será imprescindible primero una etapa de preparación de los principales directivos de mantenimiento de la industria, para lo cual se diseño un curso que se comenzó a impartir en el presente mes de octubre.

También para la elaboración del plan 2014, se emitió por el Ministerio de Economía y Planificación, a propuesta del Ministerio de Industrias, la directiva 75, la que establece que se debe priorizar en el plan las actividades de mantenimiento y modernización del plantel industrial, la creación de capacidades para la reparación general de máquinas herramientas y equipos, determinando el % sobre las ventas requerido para la actividad.

Hacia lo interno, la industria atendida, tiene un gran reto por delante en cuanto al mantenimiento industrial, tanto preventivo como correctivo y en lo relativo a su gestión, esa es la primera tarea, partiendo de recuperar las capacidades instaladas, modernizando equipos y reparando medios de izaje, plantas de tratamiento, acabado superficial, entre otros.

En relación con el tema de las Políticas Estatales que responden a nuestras funciones especificas, nos parece importante informar, que se constituyó un Grupo Temporal de Trabajo para proponer la Política Industrial del País, la más integradora para el desarrollo perspectivo de las diferentes ramas de la economía del país, referido al Desarrollo del Sector Industrial.

La propuesta de Política parte de la realización del diagnóstico de la situación actual de la industria en el país, donde se ratifican los problemas tecnológicos, organizacionales, de recursos humanos, económicos, financieros, institucionales, regulatorios y otros que se determine, que han limitado su desarrollo.

El cronograma para la presentación de la propuesta de Política establece las siguientes acciones:
• Elaboración y Aprobación de la Política Industrial: 2014.
• Elaboración y propuesta del marco legal y regulatorio para su implementación (Ley de Industrias): 2015.




REORDENAMIENTO DEL PLANTEL INDUSTRIAL

el reordenamiento y perfeccionamiento del plantel industrial, tanto de las OSDEs atendidas por el organismo como el resto de las industrias del países una prioridad; para ello en esta primera etapa nos hemos orientado hacia el reordenamiento interno del sistema empresarial. GEIL, GEIQ, GESIME.
Este reordenamiento fue encaminado a la extinción de los grupos y uniones empresariales y la creación de empresas nacionales donde se concentran capacidades tecnológicas y productivas así como de recursos humanos.

Hasta el momento estas Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial quedaran integradas en:
GESIME de 175 empresas en 41.
GEIL de 103 empresas en 22.
GEIQ y GELECT se mantiene con las mismas 18 empresas.

Por otra parte y a partir de la aprobación del Decreto – Ley 305 de las Cooperativas no agropecuarias, nuestro organismo avala las cooperativas de las ramas de la industria relacionadas con su actividad rectora, para lo cual implementó un procedimiento que abarca desde el análisis y revisión de las propuestas hasta su aprobación y seguimiento posterior.

Se han presentado y aprobado en el transcurso de este año 16 cooperativas de ellas: 5 de origen privado y 11 de origen estatal.

En la actualidad se procesan otras 56 nuevas solicitudes de cooperativas en las diferentes ramas de la industria atendidas. Este es un proceso continuo que no tiene cuotas, ni asignaciones, que estará en dependencia de la identificación de aquellos sectores que sea más factible para la economía su atención por esta forma de gestión, la cual se decide estimular como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano.

En este proceso es muy importante dejar bien claro que el estado cederá un espacio a aquellos procesos productivos o servicios tecnológicos por su carácter o impacto territorial, o por su baja complejidad permitiendo que se acerque esa producción o servicio a la población, siempre contando con el respaldo y la atención del estado para facilitar los bienes que se requieran para su desarrollo, y sin comprometer sectores estratégicos como los procesos siderúrgicos, las producciones para sectores sensibles como la salud y otros.

Se estimulan por ejemplo en los talleres de confecciones de ropas, las carpinterías de madera y metálica, la producción de calzado comercial, la recuperación de materias primas a nivel de municipios, entre otras.

Otro de los sectores en fase de estudio dentro del reordenamiento industrial, se dirige a las Industrias Locales, que aún cuando son de subordinación territorial, es decir a los Consejos de la Administración Provincial y Municipal, deben ser atendidas como parte del plantel industrial del país.

En estos momentos se realiza un diagnostico al 100 % con el objetivo de valorar su efectividad y eficiencia, estimulando las que sean capaces de dar soluciones a las necesidades de los territorios y valorar cuales pueden y deben pasar a nuevas formas de gestión no estatal.

EL DISEÑO ES VITAL PARA AVANZAR

Dentro de las misiones principales y donde consideramos necesario realizar un arduo trabajo se relaciona con la necesidad de potenciar el papel del diseño tanto industrial como informacional, que permita añadir valor a nuestros conocimientos industriales, en la combinación de lo que puede aportar las ideas de diseño para hacer mas funcional nuestro productos, reducir costos, adecuarlos a nuestras costumbres y normas de consumo, que se nutran del criterio de la población, y en paralelo, cumplan con el gusto estético que haga nuestras producciones mas competitivas, tenemos ejemplos de varios renglones que se producen nacionalmente con mayores patrones de durabilidad y apegado a las normas cubanas y no se prefieren por la población precisamente porque le ha faltado el complemento de la estética y funcionabilidad, aspectos donde la Oficina Nacional de Diseño tendrá que entre otras funciones participar con mayor rigor, en la elaboración y en la exigencia tanto en lo que se produce como en lo que se comercializa.

Con una nueva perspectiva de lo que queremos en esta dirección, se esta organizando la primera Convención Internacional de la Industria Cubana, que hemos llamado CUBAINDUSTRIA planificada su primera edición para junio del 2014, donde estamos convocando a la participación de fabricantes lideres mundiales de tecnología y a toda la industria cubana para intercambiar sobre el avance científico – técnico, y crear un espacio especializado para la concreción de alianzas estratégicas tanto para el desarrollo de inversiones, como para la complementariedad industrial y productiva entre industrias del país y otras principalmente de la región.





VINCULACIÓN A OTRAS POLÍTICAS DEL PAÍS

Como parte importante de las acciones que acomete el Ministerio de Industrias y los Grupos Empresariales atendidos, se encuentra la participación directa y el apoyo a otras políticas de sectores específicos aprobadas por el país y que forman parte fundamental en las estrategias de desarrollo como son:

 Política de ahorro de agua:
La cual establece dentro de sus prioridades el uso racional y productivo del agua disponible, contribuyendo la industria en la producción de renglones de alto interés económico y de la población, como lo constituyen los herrajes hidrosanitarios, para los interiores de las viviendas y las cisternas y tanques.

 Política para la Cocción de Alimentos:
• Producción nacional de piezas de repuesto para garantizar la vitalidad de los equipos electrodomésticos.
• Introducción gradual de la producción nacional de estos equipos con tecnologías avanzadas. Por ejemplo: la olla multipropósito, la olla arrocera, la cocina de inducción y los menajes para esta última.
• Producción de los cilindros para gas licuado.
• Producción de piezas para cocinas eléctricas, de keroseno y Gas Licuado.

 Política Inversionista:
El Ministerio de Industria se incorpora como órgano de consulta obligatoria para todo el país para el desarrollo de procesos inversionistas de cualquier tipo, principalmente para velar por un mejor aprovechamiento de capacidades instaladas en desuso, que se empleen tecnologías avanzadas que cuenten con una estrategia clara de mantenimiento que garantice su sostenibilidad, exigiendo la evaluación de las posibililidades de producir en el país la mayor cantidad de renglones para la inversión en cuestión, como pueden ser renglones asociados con las estructuras metalicas, los sistemas ingenieros de calderas, ascensores, climatización centralizada, entre otros, que contribuyan a la sustitución de importaciones, en consecuencia disminuya el costo total de la inversión y se asegure la atención a los equipos una vez puestos en explotación.

En particular, las perspectivas de desarrollo de este proceso inversionista en las OSDE atendidas es abarcadora y toca aspectos principales de la economía cubana:
• Inversión para la producción de partes, piezas y equipos para la sostenibilidad del programa de ahorro energético.
• Modernización y reconversión de las dos siderurgias del país: antillana de acero en la capital y aceros inoxidables en Las Tunas.
• Desmantelamiento de embarcaciones en desuso para la recuperación de chatarra ferrosa y no ferrosa, en Bahía Honda.
• Línea de ensamblaje de coche motor para la transportación ferroviaria de carga y pasajeros, en Matanzas.
• Rehabilitación de capacidades en la textilera desembarco del Granma, en Villa Clara.
• Línea para la Producción de calzado de trabajo, botas y hormas, en La Habana.

Se proyectan otras líneas para incrementar la capacidad de producción de estructuras metálicas, la producción de envases y embalajes de aluminio, de vidrio y de cartón, entre otras. En estos momentos existe una cartera de inversiones y proyectos de asociaciones económicas internacionales en elaboración de los estudios de factibilidad y en evaluación de los resultados esperados, que deberán tributar a los planes de la economía de los próximos años para su ejecución física.

Importante destacar que se ha identificado que el camino para detener el deterioro y proyectar un desarrollo sostenible hacia una industria prospera y autosustentable, es la combinación de una correcta cultura industrial apoyada en la gestión del mantenimiento, y el desarrollo de un gradual proceso inversionista con capital estatal y extranjero, que permita en un periodo de 10 años aproximadamente revertir la situación actual de obsolescencia y descapitalización de nuestras fabricas.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN

La implementación de las diferentes políticas aprobadas y en proceso de elaboración, permitirá en el mediano plazo:
• La inserción de productos y servicios en bloques económicos internacionales, potenciando las exportaciones al mercado internacional.
• Elevar la competitividad industrial, sobre la base de contar con empresas bien estructuradas, con capacidades productivas acordes a la demanda y con alto nivel de complementariedad.
• Asimilar tecnologías modernas, a partir de la capacidad innovadora de los centros de investigación y desarrollo, del vínculo con las universidades y del uso eficiente del saber hacer.
• Incrementar el valor agregado con la participación de los productores nacionales en los sectores estratégicos que impulsan la economía y la industria.
• Especializar y prepararlos recursos humanos necesarios.
• Integrar las cadenas productivas, con fórmulas de sostenibilidad y sustentabilidad, cerrando ciclos y propiciando el desarrollo de la industria y la incorporación de nuevos productos.
• Desarrollar la industria local, introduciendo soluciones territoriales, minimizando costos.
• Desarrollar nuevas formas de gestión, con amplia participación en el mercado nacional y de exportación y con alto nivel de complementariedad en sus operaciones.
• Establecer incentivos para desarrollar y proteger la industria nacional.
Lo anterior permitirá el desarrollo paulatino, sustentable y sostenible de la industria nacional.

FUENTE: Intervención de Directivas del MINDUS en la Mesa Redonda del 23 deoctubre de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...