"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

martes, 15 de octubre de 2013

Ingresos y nivel de vida en Cuba: una revisión actual (II)


Por JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ* 


Durante los años del Período Especial, la distribución de los ingresos monetarios entre la población cubana sufrió un deterioro producto de la crisis. A partir de las medidas que hubo que adoptar en la década de los ´90, comenzó a darse el fenómeno de la “pirámide invertida” en los ingresos, al desvincularse de un mayor poder de compra la actividad laboral de alta calificación y ganar preponderancia la tenencia de divisas.

En efecto, según la investigadora Susset Rosales (1), los elementos que determinaron la distribución de los ingresos monetarios por habitante en los años 2005-2006 se centraron en el acceso a la divisa, el tipo de cambio del CUC, la cantidad de trabajadores asalariados en la familia, la existencia de niños y amas de casa en el hogar y la escolaridad media del núcleo familiar.

De este modo, el factor relacionado con la calificación, que había sido determinante en la diferenciación de los ingresos hasta el Período Especial, pasó a ocupar un lugar secundario, mientras que la posibilidad de acceder a las divisas devino el aspecto de mayor importancia a partir de 1993.

Simultáneamente, en la misma medida en que los ingresos reales elevados no estuvieron al alcance de todos, ocurrió una distribución regresiva de los ingresos monetarios medible a través del coeficiente GINI.(2)

Este coeficiente, que tuvo un valor de 0,55 en la década de los ´50, se redujo a 0,25 a finales de los ´80, como resultado de la mayor equidad que introdujo la política revolucionaria en esos años. Sin embargo, a mediados de los ´90 se elevó a un valor estimado en 0,40, demostrativo de un giro hacia una distribución de ingresos monetarios menos equitativa.

Un dato adicional en este sentido fue el nivel de tenencia de divisas de la población, que pasó de un 21% del total en 1994 a una cifra máxima cercana al 60% en la segunda mitad de los 2000.

En relación con lo anterior, el acceso más extendido a la divisa se produjo cuando en octubre de 1995 se crearon las casas de cambio (CADECA), mediante las cuales parte de la población pudo comprar a tasas de mercado (3) divisas con moneda nacional.

Otra fuente de ingresos en divisas fue el ya mencionado sistema de estimulación introducido en 1993 para los trabajadores de un grupo de ramas de la economía estatal, además, por supuesto, de las remesas recibidas desde el exterior.

Igualmente demostrativa del cambio en los ingresos y su distribución sería la estructura de gastos de la población. Así, el gasto en alimentos pasó del 20,8% del total en 1980 al 34% en 1993, pero se ha elevado hasta un máximo del 75% en 2011.

Este cambio en la estructura de los egresos muestra un nivel mayor de concentración en las necesidades más elementales debido a la reducción del ingreso real que se produce a partir de un incremento de los precios superior al aumento del salario nominal desde la crisis del Período Especial.

Esta estructura de egresos monetarios se compensa en alguna medida debido a que la población cubana se beneficia de una proporción menor de otros gastos como vivienda (10%) y salud (hasta 2%). Vale la pena compararlo con lo que ocurre en otros países latinoamericanos, como Colombia, donde tales erogaciones representan el 25% y el 4,9%, respectivamente, del gasto de los hogares.

A pesar de las limitaciones descritas en los ingresos monetarios de la población cubana, ello no se asocia con un nivel de pobreza significativo tal y como ocurre en las economías de mercado. Con la Revolución, la pobreza crítica (4) desapareció prácticamente en el país, pues en Cuba ese indicador en 2005 solamente abarcaba el 1,9% de la población.

Con una serie de necesidades esenciales resueltas, el concepto de pobreza específico para las condiciones de Cuba fue elaborado por Ángela Ferriol y un grupo de investigadores del INIE bajo el concepto de “población en riesgo” de no satisfacer alguna necesidad básica.

Bajo este indicador, el porcentaje de población urbana en riesgo pasó de algo más del 6% en 1988 al 14,7% en 1996, aunque en determinadas zonas del país superó el 20%.

Según algunos estudios, los factores sociodemográficos que han determinado la población en riesgo han sido la presencia de núcleos preadolescentes en las familias, los hogares compuestos por ancianos, los empleos en determinados sectores económicos, el nivel educacional de los integrantes del núcleo, las condiciones de la vivienda y la cantidad de personas económicamente activas.

En general, la percepción de la población de su propio estatus sociodemográfico se expresa -en orden de importancia- en los criterios de insuficiencia de ingresos monetarios, insuficiente alimentación y nivel de deterioro de la vivienda como las valoraciones más importantes.

En la actualidad, la solución de fondo para estos problemas sociales agravados por la crisis de los años ´90 pasa por la necesidad de lograr un mayor nivel de producción y productividad que permita gradualmente un incremento de los ingresos asociado al trabajo, al tiempo que se mantiene la indispensable protección a las personas más vulnerables, todo lo cual se inscribe en los Lineamientos de la política económica y social aprobados en 2011.


* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

1 Ver “Determinantes de los ingresos monetarios de los hogares en Cuba. Un estudio econométrico”, INIE, La Habana, febrero del 2008, en www.fec.uh.cu

2 Este coeficiente se expresa en valores que van de 0 a 1. Mientras más cerca de 0 se encuentre un valor dado, es más equitativa la distribución y mientras más se acerque a 1 resulta menos equitativa.

3 La tasa de cambio inicial fue de 35 pesos por un dólar. Actualmente es de 25 pesos por un Peso Cubano Convertible (CUC), equivalente en la conversión bancaria oficial a un USD.

4 Uno de los parámetros para su medición fueron las personas que vivían con ingresos de entre 1 y 2 dólares diarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...