"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

jueves, 23 de enero de 2014

La pobreza, una asignatura pendiente para Celac


En la región latinoamericana y caribeña hay más de 160 millones de personas pobres, según Cepal.

La Habana, 23 ene.IPS- La lucha contra el hambre y la pobreza estará también en la agenda de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a efectuarse este 28 y 29 de enero en la capital cubana.

El encuentro está llamado a proponer una agenda social con acciones concretas para erradicar esos flagelos, más allá de solo discutir sus causas.

El dato más elocuente lo exhibe la Comisión Económica para América Latina (Cepal) cuando señala que, si bien es cierto que la tasa de pobreza cayó del 48 por ciento en 1990 hasta el 28 por ciento en la actualidad, aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.

Al respecto, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, subrayó que ese es el asunto más urgente que debe seguir afrontando el área.

El compromiso político en ese sentido quedó consignado por la Celac desde la Declaración de Santiago de Chile, a principios de 2013.

Asimismo, especialistas consideran que existe consenso entre sus 33 miembros en orientar su trabajo hacia la meta de continuar bajando los niveles de inequidad.

Así lo demuestran el descenso de los indicadores de pobreza e indigencia.

En 1990, se registraba un 48,4 por ciento de pobreza y 22,6 por ciento de indigencia. Según las estadísticas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO por sus siglas en inglés), en 2012 declinaron a 28,8 y 11,4 por ciento, respectivamente.

Muestra también de ello es que ya 16 países de América Latina y el Caribe han cumplido la meta de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre y otros han realizado progresos, cuando aún faltan dos años para cumplirse el período fijado por los Objetivos del Milenio en esa dirección.

Para la Secretaria General de la Cepal, los países de América Latina y el Caribe tienen una situación económica mejor, son más resilientes (capaces de resistir) desde el punto de vista económico y también social, "aunque aún hay muchas deudas pendientes".

Bárcenas precisó que la región "tiene una conciencia muy clara de las brechas que tenemos que cerrar hacia el interior y, por ende, después, si estamos mejor articulados, podemos relacionarnos con mayor fuerza hacia el exterior".

Para la FAO, el comportamiento favorable de estos dígitos estuvo determinado por el ciclo de crecimiento económico de los años 2000. No obstante, aclara que tras estos importantes progresos se encuentra la voluntad y el compromiso político de actores y gobiernos involucrados en la lucha contra el hambre y la desnutrición, que se expresan mediante políticas públicas de corto y largo plazo, cada vez más afinadas.

Así lo evidencian mecanismos integracionistas como la Alianza Bolivariana para las Américas y Petrocaribe. Asimismo, Unasur se han planteado el asunto social con alta prioridad en sus agendas.

Desde que comenzaron a dispararse los precios de los alimentos en 2008, la seguridad alimentaria ha ganado un espacio que no tuvo antes en las estrategias políticas nacionales como regional.

En tal sentido, en el caso del área, la escasez de alimentos no es el problema, pues produce más de los que necesita y hasta los exporta, coinciden en apuntar fuentes especializadas. El asunto está en los precios de la canasta básica signados por una tendencia alcista, lo que dificulta el acceso para los más pobres.

En la cita santiaguina, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y el apoyo a distintas iniciativas internacionales como el "Desafío Mundial Hambre Cero" y "América Latina y el Caribe sin Hambre 2025".

La inequidad también discurre en la región por la igualdad de género y especialmente en la autonomía física de las mujeres, donde según la Cepal ha habido adelantos, aunque lentos.

En ese sentido, existen avances legislativos para combatir la violencia contra mujeres y niñas, pero continúa siendo un tema pendiente, así como los progresos de acceso a la salud sexual y reproductiva, incluida la disponibilidad de métodos anticonceptivos.

En mortalidad infantil, la mejora ha sido significativa. En 2011 la tasa en casi todos los países, con la excepción de Bolivia y Haití, estaba muy por debajo de la meta de 45 por cada 1.000 nacimientos, pero aún así la cifra es alta si se compara con lo logrado por Cuba que cerró 2013 con 4,2.

La presencia de 73 millones de analfabetos, de ellos 36 millones de manera absoluta, en el concierto de naciones latinocaribeñas constituye otra preocupante situación de desigualdad. "Esta es una tremenda traba para el desarrollo de la región", sostuvo Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

La configuración demográfica en el área también sigue siendo un punto de especial atención, por su impacto social y económico. En el último medio siglo se han registrado una desaceleración en el crecimiento de su población, cambio en la estructura etaria, una fuerte urbanización y alteraciones en los flujos migratorios.

Un ejemplo de lo expuesto es que más del 80 por ciento de la población vive ahora en ciudades, mientras las zonas rurales se han despoblado.

Entre 1950 y 2013, la población regional llegó a triplicarse al pasar de 167 a 625 millones pero, debido a la caída en las tasas de fecundidad, se proyecta que solo crecerá un 11 por ciento entre este año y 2025, cuando rondará los 680 millones. Por demás, se espera que hacia el 2035, haya más población mayor de 65 años que menor de 15.

De proponérselo, la región cuenta con potencialidades para ir encarando con éxito los problemas esenciales de la desigualdad.

Para ello dispone de la mayor diversidad planetaria, cuenta con la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo y casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, más del 30 por ciento de toda el agua dulce disponible y el 23 por ciento de las áreas forestadas. Además, es el tercer mayor productor mundial de energía eléctrica.

Expertos estiman que la llave maestra para resolver la ecuación desarrollo-integración está en la voluntad política, un asunto en que la que Celac puede y debe abrir caminos. (2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...