"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

viernes, 19 de diciembre de 2014

Cuenta la economía con reservas de eficiencia

A los múltiples desafíos que se enfrenta el país para lograr remontar los niveles de crecimiento de la economía se dedicaron los debates de las 10 comisiones parlamentarias, previo al IV Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura
Darle mayor integralidad al cumplimiento del plan de la economía, para lograr una buena relación salario medio-productividad, incentivar al máximo posible los recursos internos y las potencialidades de eficiencia al asegurar las condiciones en aquellas actividades que permitan reanimar otros sectores, como el manufacturero, son algunas de las prioridades con que el país asumirá 2015

Es un año en el que se prevé una tasa de crecimiento de 4 %, que no es baja ni moderada, pero significa el necesario despegue de una economía que requiere crear riquezas a un ritmo que oscile entre 5 % y 7 %, para entonces poder hablar en términos de desarrollo.

Una exhaustiva explicación ofreció a los diputaos de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo Jorge, quien instó a desplegar todas las reservas de inteligencia y esfuerzo de las fuerzas productivas, para lograr, por ejemplo, que la industria manufacturera crezca 11,8 %.

El análisis y debate parlamentario se centró en el cumplimiento del plan de la economía nacional en 2014 y la propuesta para 2015, así como en la ejecución del Presupuesto del Estado en este año y el Proyecto de Ley del que comienza, más otros temas contenidos en los Lineamientos Económicos y Sociales aprobados en el Sexto Congreso del Partido y cuya implementación es examinada con todo rigor en esa instancia legislativa.

Los desafíos no son pocos teniendo en cuenta que aún sobre el comportamiento de la economía nacional pesan la compleja coyuntura internacional y los efectos del bloqueo estadounidense contra Cuba, que en 2014 incluyó grandes penalizaciones a bancos de terceros países, con repercusiones muy negativas para la Mayor de las Antillas.

Mayor eficiencia en el uso de los portadores energéticos y en general en el comportamiento de los más de 300 indicadores físicos del plan de la economía, sería una garantía primordial para lograr crecer pues, como afirmó el también Vicepresidente del Consejo de Ministros, cualquier incremento en el consumo de combustibles debe ir aparejado a un mayor nivel de actividad con reflejo directo en las producciones.

Señaló Murillo que las condiciones están creadas para que el sector manufacturero crezca y se facilita también el apoyo a los incrementos en la agricultura, además de incentivar los productos nacionales sobre la base de la competitividad, la mejor relación calidad-precio, a partir de una mayor eficiencia en el proceso inversionista, ante la urgencia de promover en la economía cubana su vocación exportadora.

Todo ello está en consonancia con las oportunidades que ofrece la carpeta de negocios puesta a disposición del capital foráneo y con total apoyo en lo dispuesto en la nueva Ley de Inversión Extranjera, diseñada para impulsar el avance en todos los sectores posibles.

Para el año próximo se han planificado los más diversos aseguramientos que propicien el salto hacia un crecimiento de la economía, lo cual se extiende a todas las fuerzas productivas y a cada una de las empresas del territorio nacional, que ya cuentan con las nuevas disposiciones referentes al encargo estatal, la ampliación del objeto social, el sistema de pago por rendimiento, entre otras facultades, con el fin de darles más autonomía.

Murillo precisó que se brindará todo el apoyo necesario a las industrias alimentaria, sideromecánica, ligera y química, lo cual supone un cambio estructural de las importaciones, ya que se comprarán materias primas e insumos para que el país incorpore valores agregados y ahorre importaciones de productos terminados.

Refirió que en esos sectores hay potencialidades por explotar a pesar de la obsolescencia y atraso tecnológico del plantel industrial, porque -indicó- crecer para Cuba significa sustituir importaciones, lo que implicará impulso a la producción nacional y el comercio interno.

La construcción, el comercio, la agricultura, la ganadería y la silvicultura serán a su vez otras ramas que propiciarán el remonte de la balanza del PIB.

Esa información, así como detalles de la ejecución del presupuesto del Estado de 2014 y el proyectado para 2015 se informaron también en los demás grupos de trabajo para mayor comprensión y activa participación del legislativo en el acontecer nacional.

Repaso a la implementación de la Ley de Inversión Extranjera

"Estamos trabajando hoy en solucionar aquello que depende de la parte cubana, para facilitar el establecimiento y el funcionamiento de las empresas con capital extranjero", afirmó Déborah Rivas, directora general de Inversiones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), al dar a conocer a los diputados la situación actual de la aplicación de la Ley 118.

La funcionaria explicó que en la elaboración de los proyectos y las negociaciones se tienen en cuenta todos los principios sectoriales y generales de la política para atraer el capital foráneo a la Isla. En este proceso, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) deviene punta de lanza de la promoción, pues los incentivos ofrecidos ahí son superiores a los que establece la propia ley.

Hace pocos días la Gaceta Oficial publicó tres nuevas normativas -correspondientes a los ministerios de Economía y Planificación (MEP), de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de Finanzas y Precios (MFP), respectivamente-, que regulan la prestación de servicios por parte de las entidades empleadoras, el salario de los trabajadores vinculados a los proyectos con inversión extranjera, y la contribución tributaria establecida para ellos en determinados casos.

Rivas comentó que como parte del cronograma de implantación, se ha evaluado un paquete de medidas en pos de contribuir a que se establezcan y comiencen a operar las compañías de otros países, y que a su vez constituyan un incentivo para atraer nuevos capitales.

Entre estas acciones figuran renegociar las deudas, favorecer el pago de dividendos y eliminar un grupo de obstáculos administrativos. Debemos lograr un consenso de todas las autoridades, para considerar a la inversión extranjera como una propiedad no estatal que nos acompaña en el transcurso de la transformación que estamos realizando del modelo económico", señaló la directiva.

Teniendo en cuenta que la Cartera de Oportunidades presentada el mes pasado contiene posibilidades en todo el país, Rivas subrayó que cada una de las potenciales empresas contrapartes en esos lugares debe dar seguimiento y ser proactivas, con el fin de materializar esas iniciativas de inversión. "Desde cada provincia todos debemos colaborar en que esos proyectos se concreten, se negocien correctamente, y se presenten de forma rápida para ser aprobados".

Informó que están por concluir varios estudios de prefactibilidad de las oportunidades de la carpeta, para lo cual ya están pactadas fechas de entrega y acciones con las consultoras especializadas. "Pensamos que antes del primer trimestre de 2015 ya tengamos todos los proyectos en la cartera con los estudios de prefactibilidad que permitan negociar de manera inmediata", estimó la directora de Inversiones del Mincex.

Asimismo se refirió a otras tareas del cronograma de implantación de la Ley 118, como la puesta en marcha de la estrategia de promoción, perfeccionar el sistema estadístico de la inversión extranjera, aumentar la capacitación de todo el personal vinculado a esta actividad, y armonizar la Ley con los tratados y acuerdos internacionales rubricados por Cuba. Este último proceso debe terminar antes de marzo próximo.

También se prevé determinar el valor mínimo del suelo para los negocios con capital extranjero, lo cual facilitará la valuación de los activos que aporte la parte cubana.

Entre los desafíos de la implementación de la Ley 118, Rivas hizo referencia al incremento de proyectos agroindustriales y de producción de materiales constructivos, identificar proyectos para la exportación de servicios médicos y desarrollo del comercio; así como diseñar los negocios previendo las garantías necesarias, y ser ágiles y profesionales en el contacto con los potenciales inversionistas.

"Para lograr una correcta implantación de la política, y sobre todo obtener los resultados que supone atraer inversión extranjera, todavía tenemos que trabajar mucho, cumplir con todos esos retos; y para eso deben estar involucrados todos los actores y todos los sectores de nuestros país", concluyó.

María Esther Reus, ministra de Justicia, insistió en extender la capacitación a los juristas de todas las provincias, dado que se trata de un tema altamente especializado y muy vinculado a la práctica.

Abordan situación del transporte de pasajeros


Todavía la transportación de pasajeros en el país no satisface en cantidad ni calidad la demanda de la población, reconocieron autoridades del sector ante diputados reunidos en la Comisión de Atención a los Servicios, que sesionó en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Presente en esta sesión, donde se abordaron los resultados de la fiscalización y control realizada por los diputados al sector del Mitrans, el titular de ese ministerio, César Aroche Macid, aseguró que se ha venido trabajando en el mejoramiento del servicio y continúan en la búsqueda de soluciones a nivel nacional, a la vez que se aplican alternativas favorables a este sector estratégico para el desarrollo del país.

En una de sus numerosas intervenciones, el también diputado adelantó que hay aprobadas un grupo de inversiones para incrementar y mejorar el parque de ómnibus; no obstante, mientras llegan nuevos equipos llamó a aprovechar con mayor organización e inteligencia los recursos disponibles en cada territorio, aspecto donde resaltó las acciones desarrolladas por la provincia de Matanzas.

Eduardo Rodríguez Davila, viceministro del ramo, ofreció a los diputados detalles del perfeccionamiento funcional de la nueva estructura y composición que asume ese Ministerio, que remarca su misión de dirigir y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de transporte por vía terrestre, marítima, fluvial y aérea.

Como parte de esa proyección, considerada trascendental, se inició el ordenamiento del transporte de pasajeros de La Habana, cuya recién creada Dirección General fusiona en una sola empresa las seis entidades de la capital. Aquí se transporta diariamente más de un millón de personas, servicio que, no obstante crecer en los últimos años, actualmente no cubre la demanda de la población.

Diputados de diversas provincias reconocieron cierta mejoría en sus territorios, gracias a la introducción de nuevos ómnibus -la mayoría ensamblados por la industria de Guanajay-, que contribuyen a aliviar la escasez de medios, tanto en servicios urbanos como en rurales, muy especialmente en zonas relacionadas con el plan Turquino.

No obstante, los esfuerzos por mejorar en todo el país el traslado de pasajeros, las prestaciones actuales devienen insatisfacciones que preocupan a la población, situación agravada en algunos lugares por el deterioro de viales, lo cual atenta contra los medios disponibles. A esto se suman indisciplinas de choferes y de pasajeros.

Sobre el tema de oferta y demanda en este servicio, ampliado con la apertura a la gestión por formas no estatales, Susana Ceja, diputada de Centro Habana, solicitó a los directivos del Mitrans buscar una fórmula que ponga coto a esos incrementos en las tarifas, para no afectar a la población.

Agustín Chiang, de Holguín, comentó que en su provincia cerca de 70 % de los servicios de transportación de pasajeros lo asumen medios alternativos (camiones, autos, motos, carretones y bicitaxis), debido a la escasa disponibilidad tecnológica y de medios públicos para responder a la demanda local.

De igual forma, en la Comisión de Atención a los Servicios los diputados debatieron en torno a la aplicación de la política sobre métodos de cocción de alimentos (gas normado y liberado), funcionamiento de los talleres de reparación, nuevos modelos de gestión de la gastronomía y protección al consumidor, entre otros temas.

Un control fiscal más eficiente

Los diputados que analizaron los asuntos jurídicos y constitucionales se pronunciaron por incentivar en el país una cultura sólida de fiscalización administrativa, sin esperar intervenciones de organismos rectores en esa actividad, como la Contraloría General de la República (CGR).

Junto a contralores y presidentes del Poder Popular de cada provincia, los representantes del pueblo analizaron las obligaciones correspondientes a las direcciones de empresas, instituciones y organismos del Estado, a la hora de velar por su control interno.

Gladys Bejerano, titular de la CGR, informó que en 2015 se desplegarán importantes acciones de orientación metodológica para custodiar con mayor eficacia el uso de los recursos estatales y detectar violaciones que frenan el cumplimiento de los planes económicos de la Isla.

En el caso específico de la Contraloría, se estudia cómo extender gradualmente sus secciones en el escenario económico del país, teniendo en cuenta las posibilidades que aportará a los efectos del trabajo preventivo, expresó la Vicepresidenta del Consejo de Estado

Turismo



En intercambio con miembros de la Comisión de Atención a los Servicios, Manuel Marrero, titular del Ministerio de Turismo (Mintur), dio a conocer que con el arribo hasta noviembre de 2 669 508 viajeros, esa industria crece casi 5 % con respecto a igual período de 2013.

No obstante, se incumplen los estimados proyectados para esta fecha del año en 6 %, por causas asociadas a la contracción de mercados emisores, como Argentina, Rusia y Reino Unido, este último afectado ante la salida de su principal turoperador para la Isla.

Marrero aseguró que para el cierre de 2014 mantienen la expectativa de alcanzar la cifra récord de 3 000 000 de visitantes, lo cual representaría en un crecimiento de 5,2 % en el sector.

Sobre el comportamiento del mercado interno, el titular apuntó que hasta noviembre 723 738 cubanos han disfrutado de las ofertas turísticas, lo cual significa un incremento de 15,8 % en relación con 2013.

Para la temporada de invierno, considerada en Cuba como alza turística, el Mintur prevé significativos resultados gracias al incremento de las operaciones aéreas desde Canadá, Alemania, México y países de Europa del Este.

A estas acciones se le suman las 240 escalas de 17 cruceros previstas para la etapa, una modalidad que crece pese a las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos a Cuba.

Ante inquietudes de los parlamentarios sobre el traspaso de servicios asociados al turismo a gestores no estatales, el Ministro explicó que, en correspondencia con el cronograma trazado a nivel de país, en el año se aplicó un grupo de medidas a favor de las nuevas figuras y en aras de diversificar el producto turístico cubano.

De acuerdo con el Titular en la Isla hay 1 598 viviendas y 7 535 habitaciones destinadas al arrendamiento en CUC, y 1 478 paladares.

Los diputados también recibieron una actualización en torno a cómo marchan las inversiones locales y con capital foráneo que se ejecutan en el país.

Por una zafra superior
Los diputados reunidos en la Comisión Agroalimentaria evaluaron la marcha de la zafra azucarera 2014-2015, que comenzó a principios de mes por cinco centrales de Cienfuegos, Mayabeque, Artemisa y Camagüey y señalaron la necesidad de alcanzar resultados superiores en el orden productivo y de eficiencia agroindustrial.

También, lo imperioso de mejorar la transportación de la materia prima hasta la industria para su procesamiento adecuado y en el tiempo previsto. Sobre el particular, Orlando Celso Ramírez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba, aclaró que las entidades del sector deben incluir los recursos indispensables en sus planes anuales para la compatibilización posterior del proceso inversionista y, en especial, si dependen del mercado externo.

Calificó de positivo el inicio de la contienda y dijo que en la actualidad muelen 30 centrales, cifra que a fin de mes llegará a 44, mientras seis comenzarán en enero, uno en febrero y otro en marzo, para completar los 52 que funcionarán en esta campaña.

Ramírez precisó que los primeros resultados en relación con la caña molida, el aprovechamiento de la norma potencial y, sobre todo, del rendimiento industrial, son favorables para la etapa y en sentido general superior a la contienda de 2013.

Una zafra mejor presupone el rescate de la eficiencia agroindustrial y para ello las acciones de Azcuba están dirigidas a lograr la disciplina en la estrategia y programación de corte.

Debate sobre los altos precios de los productos agropecuarios

Las causas de los altos precios en la comercialización de los productos agropecuarios fueron ampliamente discutidas en el grupo agroalimentario. Uno de los diputados manifestó que los responsables de esa situación no son los productores, sino los intermediarios y se pronunció por establecer un precio límite para algunos productos.

Otros sugirieron regular la oferta y la demanda y Sergio Rodríguez, director del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales, dijo este tema debe analizarse desde diferentes ángulos y que debe existir Acopio, pues es una garantía para la comercialización de las producciones.

Fueron expuestos algunos resultados del nuevo sistema aplicado en las provincias de Mayabeque, Artemisa y La Habana, en los que intervienen las cooperativas no agropecuarias así como las cooperativas de producción que han arrendado locales para abastecerlos directamente.

Se reconoció que pese a disímiles aspectos negativos, con el experimento se ha logrado una mayor variedad y surtido en la oferta de alimentos, aunque todavía resultan bastante caros para el bolsillo de la ciudadanía.

Todos esos debates antecedieron al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que tuvo lugar el día 19 en el Palacio de Convenciones.

Intermediarios, pero con tope
Las nuevas formas de comercialización puestas en marcha en las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque, así como el acceso de los productores a insumos y materiales para la producción agropecuaria fueron centro de debate en la comisión Agroalimentaria.

El informe presentado destacó el incremento del precio de los fertilizantes y otros productos como los envases, como algunas de las causas que encarecen los productos agrícolas.

Israel Pérez, diputado espirituano, advirtió que echar la culpa a los productores por los altos precios de los alimentos es un acto reduccionista, pues hay más comida que hace dos o tres años, pero es hora de que se topen los precios en aquellos productos que más necesita el pueblo cotidianamente.

"No es justo que quien no produzca gane muchas veces más que quien suda en el campo. No digo fijar precios al productor, sino topárselos a los comerciantes".

El diputado Sergio Rodríguez se declaró defensor de Acopio, pues es una garantía en todos los sentidos. Sin embargo, estimó necesarias otras formas de comercialización, incluidas las que se rigen por los precios de oferta y demanda.

Poner fin a las deficiencias
Las irregularidades en la comercialización y calidad de productos normados a la población, especialmente el pollo y el yogurt de soya, fueron también motivo de reflexión para los miembros de la Comisión de Atención a los Servicios, en la que los diputados advirtieron sobre la necesidad de poner fin a deficiencias que responden, en no pocas ocasiones, a las direcciones territoriales.

La ministra de Comercio Interior, Mari Blanca Ortega, señaló que estas anomalías deben ser solventadas a tiempo por los representantes y directivos de comercio a nivel territorial.

En el caso del yogur de soya, Iris Quiñones Roja, presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, explicó que actualmente las líneas de producción de este derivado lácteo están, en su mayoría, por debajo de 50 % del nivel de capacidad instalada, y para lograr una oferta estable y liberada harían falta más de 200 000 toneladas, cuando solo se prevé alcanzar las 179 000 toneladas para el cierre de 2014.

Ello es consecuencia, entre otros factores, de la inestabilidad de la calidad del frijol de soya, el incumplimiento en los planes de mantenimiento de los equipos, así como la falta de capacitación tecnológica.

La ministra del sector Alimentario, María del Carmen Concepción, dijo que la premisa es ofertar un producto de calidad y con sistematicidad, para lo cual se han establecido prioridades que integran el trabajo del sistema de comercio, la industria láctea y el seguimiento a cada una de las deficiencias.

Sobre la situación de los utensilios de cocción de los alimentos se reconocieron como puntos álgidos la inestabilidad en las piezas, dada la falta o mal estado técnico de los medios de transporte y la carencia de algunos suministros para aquellos equipos que van cumpliendo su primer ciclo de vida útil.

Sin embargo, apuntó la ministra de Comercio Interior, Mari Blanca Ortega, se aprecia un incremento en los niveles de prestaciones a la población en la solución de roturas. "En los talleres se dispone de otros servicios, hay mayor disponibilidad de piezas, a lo que se suma la aplicación de nuevas formas de gestión no estatal", argumentó.

Respecto a la situación del gas manufacturado, Juan Torres, director general de la Unión Cuba Petróleo (Cupet), apuntó que se trabaja en la remodelación de redes que están en muy mal estado, para lograr un ahorro que permita redistribuir ese recurso para otros clientes. En el caso del gas licuado, informó que en 2015 se prevé extender la experiencia de venta liberada a las provincias de Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey y Holguín, y luego al resto del país, en dependencia de que las condiciones lo permitan.

Una forma de vivir
La atención sistemática a las condiciones higiénicas, constructivas y a la alimentación de las escuelas para niños con trastornos en la conducta, y de los hogares para los carentes de amparo familiar fue un punto medular del debate matutino suscitado en la comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Los diputados intercambiaron ideas en torno a estas problemáticas y a las relacionadas con la inestabilidad del claustro docente, el estipendio asignado para las actividades fuera del centro, la carencia de viviendas de quienes superan los 18 años y la inconformidad con las sanciones impuestas a familias que desatienden a sus menores, luego de analizar los diferentes resultados que arrojaron recientes visitas de fiscalización realizadas en estas instituciones educativas.

Potenciar el trabajo de los instructores de arte, supervisar el suministro de productos para el consumo y la norma de alimentos, así como lograr un vínculo mayor con los organismos y entidades del territorio, con el que se favorezca la formación vocacional en talleres y círculos de interés, fueron algunas de las propuestas compartidas en la sesión.

Nexy Véliz, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), enfatizó en la importancia de la labor educativa y preventiva integral entre la familia, la escuela, el barrio y los distintos actores de la comunidad "pues con ella se impediría que los niños, adolescentes y jóvenes ingresaran a estos centros y se favorecería el diagnóstico temprano de lo que pudiera desencadenar situaciones de desarraigo familiar".

La OPJM, la Unión de Jóvenes Comunistas y otras organizaciones mantienen un sostenido trabajo de atención e integración con estos centros y con las Escuelas de Formación Integral para lograr la inserción social de esos muchachos a quienes el destino les impuso otras maneras de vivir, apuntó.

Las estrategias del Ministerio de Educación para fomentar la formación vocacional, la continuidad de estudios y la calificación laboral fueron expuestas y analizadas por los diputados de esta Comisión, motivo por el que la viceministra de Educación, Margarita McPherson, insistió en la necesidad de aprovechar el tiempo destinado para estas actividades en los centros educacionales.

El agua y sus fuentes contaminantes
Un total de 14 426 fuentes contaminantes que influyen en los recursos hídricos han sido identificadas en Cuba, de las cuales 2 258 afectan directamente la calidad de las aguas terrestres de las cuencas hidrográficas, trascendió este martes en la primera jornada de trabajo de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, que contó con la presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

La diputada Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), presentó una valoración acerca de la situación y vías para la solución de los focos contaminantes, ya sean los originados por productos agropecuarios, domésticos, industriales o municipales (de áreas urbanas e industriales).

Al decir de la funcionaria, en Cuba predomina el vertimiento de residual doméstico, con 54,4 % del total de fuentes contaminantes, aunque los focos más agresivos son las cochiqueras y despulpadoras.

La esencia de los problemas -ahondó- radica en el deterioro y déficit de mantenimiento a los sistemas de tratamiento de residuales, falta de estrategias integrales preventivas, insuficiente educación y conciencia ambiental, y el crecimiento desordenado de viviendas precarias.

También señaló la gestión con los residuos que no se tratan de manera coherente y armónica, insuficiente saneamiento de cursos de agua que atraviesan ciudades y pueblos, limitadas capacidades de laboratorios acreditados para el monitoreo, así como la necesidad de una aplicación más rigurosa de las legislaciones y regulaciones vigentes.

Los resultados del control y fiscalización a las fuentes contaminantes en el país arrojaron que un problema significativo es la inexistencia de regulaciones ambientales para otorgar licencias a trabajadores por cuenta propia, lo que posibilita que muchos incorporen al sistema de drenaje los residuos de la actividad que realizan, fundamentalmente los dedicados a la actividad de fregador-engrasador de equipos automotores.

El 67,9 % del total de fuentes inventariadas -explicó Chapman- reciben actualmente algún tipo de tratamiento como trampas de grasas, fosas, tanques sépticos, lagunas de oxidación y plantas depuradoras.

Creció número de líneas telefónicas

Cuba dispone de tres millones 706 292 líneas fijas y móviles, para una densidad telefónica nacional de 33,06 líneas por cada 100 habitantes, de acuerdo con los datos registrados, hasta el cierre de noviembre, por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Etecsa.

En lo que va de año, el crecimiento de líneas de telefonía básica es de 19 084 con respecto a igual período de 2013, y continúa en el país la sustitución de la variante de telefonía fija alternativa, por la celular, informó Tania Velásquez, directora Comercial y de Mercadotecnia de la compañía.

A miembros de la Comisión de Atención a los Servicios, del Parlamento cubano, la funcionaria señaló que hasta la fecha se alcanza 98,44 % de digitalización en el territorio nacional, proceso en el que se destacan las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque y La Habana.

Anunció que para 2015, Etecsa prevé un incremento de 300 000 líneas fijas, 800 000 móviles y 1 300 servicios públicos, a tono con la estrategia del país de ampliar y perfeccionar, de forma gradual y en la medida en que las condiciones lo permitan, las prestaciones en un sector de sensible impacto en la población.

Los diputados reconocieron, además, la buena acogida que han tenido los llamados agentes de telecomunicaciones, nuevas figuras aprobadas a finales de 2013 para facilitar y acercar esos servicios a los clientes sin alteraciones en los precios, así como también los esfuerzos estatales por incrementar las prestaciones y productos asociados a esta esfera.

No obstante, transmitieron las molestias de cientos de ciudadanos en relación con la escasa oferta de dispositivos móviles y fijos a precios más asequibles, tanto en CUC como en pesos cubanos, y los miles de casos pendientes en el traslado de los servicios telefónicos.

"¿Los traslados cuándo serán?", cuestionaba Silvia Martínez, representante del municipio capitalino de San Miguel del Padrón, al insistir en lo necesario de agilizar la ejecución de esas acciones en aquellas zonas prácticamente incomunicadas y donde apenas los médicos de la familia cuentan con un teléfono para reportar urgencias.

"Cuando se paga, se resuelve ese problema", alertó otro de los diputados presentes en el debate de la comisión, en torno a ilegalidades que se comenten en el sector con la implicación, en ocasiones, de trabajadores de Etecsa; tema que debe tener el máximo de control.

En relación con el Plan Turquino, Yaquelín Puebla, diputada por Bartolomé Masó (Granma), trasladó la preocupación de estudiantes, trabajadores y personal médico, quienes ven afectadas sus actividades con frecuencia por la falta de baterías para las plantas suministradoras de energía en la Sierra Maestra.

Subrayó, además, las malas condiciones de trabajo de quienes reparten la prensa en esas zonas, lo que conlleva a atrasos de hasta tres días en la entrega de las publicaciones; planteamiento del que se hizo eco Graciela Pérez, parlamentaria por Artemisa.

Otros representantes del pueblo solicitaron ampliar la cantidad de talleres de reparación posventa, al solo disponerse en la actualidad de uno por provincia, lo cual dificulta el acceso a esos servicios y causa profundas molestias entre los clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...