El 28 por ciento del área geográfica de Cuba experimentó en 2013 déficit en los acumulados de las lluvias, informaron en esta capital investigadores del Centro del Clima (CENCLIM), en su más reciente boletín sobre vigilancia climática.
Un siete por ciento de ellos fue clasificado de extremos a severos, un indicador similar moderados y un 13 por ciento débiles, precisó la fuente.
Añadieron que la mayor escasez de precipitaciones ocurrió en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, y particularmente en los municipios de Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Limonar y Jovellanos (Matanzas), así como también en Buey Arriba (Granma).
En 2013 se mantuvieron los meses de febrero, junio y agosto con los más altos porcentajes de áreas dañadas por la sequía, de acuerdo con los especialistas, quienes ofrecieron un pronóstico sobre el actual enero.
Recordaron que este último es el tercer mes del período poco lluvioso en la Isla, el que se extiende hasta abril, lo que genera una mayor afectación de los frentes fríos en relación con los meses anteriores, e influyen en el establecimiento de condiciones invernales con frecuencia.
Normalmente, confirmaron, en enero las temperaturas descienden de forma apreciable respecto a noviembre y diciembre, principalmente en su segunda mitad, lo que permite caracterizarlo como el más frío del año en Cuba.
Suelen predominar las masas de aire frío continental y se presentan días fríos, alternando períodos frescos y otros ligeramente cálidos, subrayaron.
Los expertos del CINCLIM citan el último número de la revista Nature, editada en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, según la cual, el cambio climático podría ser mucho peor de lo que los científicos pensaban y calculaban.
La publicación le da un nuevo enfoque al efecto de las nubes y concluye que cuando el planeta se calienta en forma paulatina se forman menos nubes que reflejan la luz del sol, lo cual provoca la elevación de las temperaturas en una espiral ascendente. (AIN)
Un siete por ciento de ellos fue clasificado de extremos a severos, un indicador similar moderados y un 13 por ciento débiles, precisó la fuente.
Añadieron que la mayor escasez de precipitaciones ocurrió en las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, y particularmente en los municipios de Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Limonar y Jovellanos (Matanzas), así como también en Buey Arriba (Granma).
En 2013 se mantuvieron los meses de febrero, junio y agosto con los más altos porcentajes de áreas dañadas por la sequía, de acuerdo con los especialistas, quienes ofrecieron un pronóstico sobre el actual enero.
Recordaron que este último es el tercer mes del período poco lluvioso en la Isla, el que se extiende hasta abril, lo que genera una mayor afectación de los frentes fríos en relación con los meses anteriores, e influyen en el establecimiento de condiciones invernales con frecuencia.
Normalmente, confirmaron, en enero las temperaturas descienden de forma apreciable respecto a noviembre y diciembre, principalmente en su segunda mitad, lo que permite caracterizarlo como el más frío del año en Cuba.
Suelen predominar las masas de aire frío continental y se presentan días fríos, alternando períodos frescos y otros ligeramente cálidos, subrayaron.
Los expertos del CINCLIM citan el último número de la revista Nature, editada en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, según la cual, el cambio climático podría ser mucho peor de lo que los científicos pensaban y calculaban.
La publicación le da un nuevo enfoque al efecto de las nubes y concluye que cuando el planeta se calienta en forma paulatina se forman menos nubes que reflejan la luz del sol, lo cual provoca la elevación de las temperaturas en una espiral ascendente. (AIN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por opinar