"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento" José Martí

sábado, 30 de noviembre de 2013

Algo más que una esperanza


Los tratamientos con células madres están en ensayo clínico.Jorge Luis Baños

Patricia Grogg conversa con el hematólogo Porfirio Hernández, Coordinador nacional del grupo cubano de Medicina Regenerativa y Terapia Celular.

LA HABANA, 30 nov (IPS) Cuba avanza con éxito sostenido en tratamientos con células madre adultas de varias dolencias, proceder que aunque se mantiene en fase de ensayo clínico abarca ya a una veintena de hospitales del país y contabiliza casi 5.000 casos en menos de una década.

El país caribeño evitó desde el principio el uso de las células embrionarias, que además de plantear problemas éticos, religiosos o filosóficos conllevan serios riesgos para la salud.

Porfirio Hernández, uno de los pioneros en la materia y vicedirector de ciencia y tecnología del Instituto de Hematología e Inmunología, explica los avances logrados hasta el momento en esta práctica médica que, aunque prometedora, concita aún muchas interrogantes.

IPS: ¿Cuándo comenzó a aplicarse la terapia celular en Cuba?

Porfirio Hernández: Empezamos en 2004, aunque fue a inicios del 2000 que se plantean las posibilidades de aplicación clínica de las células madres adultas. Nuestro primer caso fue un paciente con diagnóstico de insuficiencia circulatoria y criterio de amputación desde la rodilla, en uno de sus miembros inferiores, y comenzó a mejorar en menos de una semana después de la inyección celular en la zona dañada.

La lesión de la gangrena se limitó a los dedos del pie que estaba afectado. Esto nos entusiasmó y se diseñó el primer proyecto de investigación con inclusión de más pacientes. Los resultados fueron buenos, similares. Se evitó la amputación mayor prácticamente entre un 50 y un 60 por ciento de los pacientes que la tenían indicada. Todos eran casos de angiología.

IPS: ¿En algún momento usaron las células embrionarias?

PH: No y por varias razones. Es un procedimiento complejo tanto para la obtención de la célula del embrión como para su cultivo. Luego, se tienen que incrementar, lo cual necesita recursos económicos y condiciones de laboratorio. Además de la oposición de orden ético, religioso, moral y político hay que tener en cuenta los riesgos, porque un por ciento alto de estas células probadas en animales producen tumores.

Las células madre son aquellas capaces de experimentar divisiones ilimitadas y dar origen a distintos tipos de células que existen en el organismo. Tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento y estimular el crecimiento de los vasos sanguíneos.

Pueden obtenerse de la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical, endometrio, pulpa dentaria, córnea, cerebro, pulmón y otros órganos y tejidos del cuerpo.

IPS: ¿Cómo se obtienen las células madre adultas?

PH: Aunque en la actualidad hay diferentes fuentes de obtención de células madre adultas, nosotros las obtenemos fundamentalmente de la médula ósea o de la sangre periférica. Con esta última ya había experiencia, en los trasplantes convencionales y es la que estamos usando más. Es como si fuera una donación de sangre. En todos los casos son las células del propio paciente.

Varios días antes de la extracción de sangre se inocula al paciente lo que se llama factor estimulador de colonias de granulocitos que hace que las células madre que están en la médula ósea, intraóseas, salgan a la periferia en mayor número. Este producto movilizador es costoso en el mercado internacional.

Sin embargo, por suerte para todos, también se produce en Cuba. Su nombre genérico es Filgrastim y en Cuba viene en dos formas, el Leucocim, producido por el Centro de Inmunología Molecular y Hebervital, del Centro de Ingeniería Genética.Los hemos comparado entre sí y con el comercial. No hay diferencias significativas entre los resultados.

IPS:¿Estos tratamientos con células madre se hacen solo en La Habana?

PH: Disponer de estos productos de factura nacional nos permite haber incorporado estos procederes propios del llamado primer mundo a más de 20 hospitales de 11 provincias del país. Hasta diciembre de 2012 habían recibido tratamiento 4.718 personas, con distintas dolencias


IPS: ¿De qué enfermedades estamos hablando?

PH: Ante todo debo aclarar que aún no estamos en fase asistencial, sino de ensayo clínico y fundamentalmente en tratamientos de enfermedades angiológicas,traumáticas y ortopédicas y en alteraciones de las encías. Ha funcionado con buenos resultados en pacientes con fracturas óseas complejas, trastornos isquémicos de los miembros inferiores y periodontitis.

IPS: No menciona enfermedades cardiovasculares...

PH: Sí, también, aunque no son muchos los casos. Unos 20 quizás, atendidos en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y en el Instituto de Cardiología, ambos en La Habana. Recientemente se realizó uno en el Cardiocentro de Santa Clara. La terapia celular en enfermedades cardiovasculares es una de las más discutidas en la comunidad científica. Brasil posiblemente sea uno de los países que más ha trabajado en estos casos.

IPS: ¿Existe intercambio con Brasil en este campo?

PH: Son relaciones excelentes. Como parte de la colaboración entre ambos países, recientemente se aprobó una investigación conjunta con la aplicación de la terapia celular en pacientes con insuficiencia arterial de miembros inferiores.

IPS: ¿La terapia celular puede ser una esperanza para quienes sufren de alzhéimer o la enfermedad de Parkinson?

PH: En casos de Parkinson se ha estado trabajando en algunos lugares, incluso de América Latina y se han reportado resultadosprometedores. Actualmente se están analizando las vías más efectivas para la administración de las células.

Nosotros las hemos utilizado por vía intravenosa y hemos notado en algunos casos ligera mejoría; aunque la respuesta es lenta. No podemos todavía hablar de que los resultados son espectaculares, pero sí creemos que vale la pena ensayar.

IPS: ¿Y en el caso del Alzhéimer?

PH :Estamos planteando la posibilidad de trabajar en Alzheimer. Nosotros creemos que en un tiempo no muy lejano podemos empezar investigaciones dentro del campo de la medicina regenerativa, aunque no sea terapia celular.

IPS: ¿Qué riesgos puede tener para las personas la aplicación clínica de células madres adultas?

PH: Son mínimos, pero al paciente hay que explicárselos: dolores en el sitio de la inyección que se resuelven rápidamente. Cuando hay que usar anestesia, los riesgos propios de ese proceder. En los casos que tienen afección en el corazón, hay que alertar que esto puede ser un riesgo, aunque no hemos tenido esta complicación en los casos tratados hasta el momento.

Por supuesto, siempre aconsejamos que el paciente consulte un cardiólogo y que nos mande la evaluación. La literatura médica contempla que en muy pocos casos en que se ha usado el factor estimulador de colonias de granulocitos para la movilización de las células se ha observado trombosis, pero esta es una complicación muy excepcional. Entre nuestros pacientes no ha sucedido ese extremo y ninguno ha fallecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...